Con la llegada de la temporada otoño-invierno, los comerciantes de San Juan se enfrentan a un escenario complejo, donde las altas expectativas por la reactivación del consumo se entrelazan con la incertidumbre económica. Sin embargo, una luz de esperanza surgió a raíz de las medidas fiscales anunciadas por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que podrían aliviar en parte la presión sobre el comercio local en los rubros indumentaria y calzado.
Las iniciativas fiscales incluyen la posibilidad de una baja en impuestos, lo que, según los comerciantes, podría significar un respiro en medio de un contexto económico desafiante. El presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, Marcelo Quiroga, manifestó a este diario que las medidas son fundamentales para fortalecer la competitividad de los comercios locales, permitiéndoles reducir costos y, en consecuencia, ofrecer precios más accesibles a los consumidores.
Sin embargo, el presidente de la cámara destacó que la implementación de estas políticas será clave para determinar su efectividad en el corto y largo plazo.
La incertidumbre, no obstante, persiste. A pesar de las medidas fiscales que podrían aliviar la carga tributaria, los comerciantes siguen lidiando con el aumento de los costos operativos, que incluyen no solo los impuestos, sino también los precios de alquileres, energía y salarios.
“Cada aumento en los costos va minando el poder adquisitivo de la gente”, destacó Quiroga. Esta situación ha llevado a los consumidores a adoptar una postura más cautelosa, priorizando las compras necesarias y optando por productos de marcas más económicas.
Las medidas anunciadas por Caputo
Luego de que se conociera que el Indice de Precios al Consumidor de febrero subió 0,2 puntos respecto del de enero, al alcanzar el 2,4% el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a anunciar un refuerzo de la política aperturistas del Gobierno con mayores facilidades para la importación de telas, ropa y calzado.
"Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%", anunció el titular del Palacio de Hacienda a través de la red social X.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1900635020210880760&partner=&hide_thread=false
Allí señala que "la Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo" y afirma que "un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil".
"De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación", dice la nota.
¿Cuánto subió el precio de la ropa en febrero?
De acuerdo con los propios datos del INDEC, el precio de la indumentaria es lo que menos avanzó en febrero respecto del resto, con un incremento de apenas el 0,4%, mientras que en el primer bimestre registró una caída del 0,2%. En cambio, otroo rubro que impacta de manera mucho mas determinante en el IPC general como alimentos y bebidas subió 3,2% en febrero y 5,2% en lo que va del año,
De hecho, en la divisoria que hace el INDEC sobre el IPC, la denominada Inflación Nucleo subió 2,9% por encima del nivel general, mientras que los regulados lo hicieron al 2,3% y los estacionales al 0,8%. Todo indicaría que la dinámica de precios que mas está afectando al índice no es la indumentaria sino los alimentos.