San Juan ya está en cuenta regresiva para convertirse en la sede del Concurso Internacional Mario Solinas, el certamen más prestigioso y exigente del mundo del aceite de oliva virgen extra, tal como se anticipó en mayo pasado. Se trata de un hito histórico: es la primera vez que Argentina alberga este evento, organizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), la entidad que rige los estándares de calidad y comercio del sector a nivel global.
Este año, la tradicional feria y concurso Argoliva, que se ha consolidado como la gran vidriera olivícola sanjuanina, no se realizará por un bien mayor. Es que la decisión no responde a una cancelación sino a una estrategia de posicionamiento internacional, como es la de dar paso al Mario Solinas. Con esta decisión se proyecta a San Juan como referente del aceite de oliva en el hemisferio sur.
Así lo explicó Susana Mattar, jefa del panel de cata de la Universidad Católica de Cuyo, representante del COI en San Juan y jurado del certamen. “El COI propuso traer el concurso al hemisferio sur para aprovechar la contratemporada y potenciar a los países productores de esta región. Es el concurso más prestigioso del mundo, el más exigente si uno mira el ranking global”, señaló.
El año pasado, el evento se celebró en Uruguay. En 2025, la ciudad elegida en Argentina fue San Juan, marcando la segunda vez que el concurso se realiza en el hemisferio sur y la primera en territorio argentino.
Por qué el concurso es tan relevante
El Concurso Mario Solinas no es un evento más en el mundo del aceite. Es reconocido por su rigurosidad técnica y altos estándares de calidad. Las muestras participantes deben contar con un mínimo de 1.000 litros, ser tomadas por un escribano público y someterse a análisis químicos y sensoriales exigentes.
En esta edición competirán aceites de Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, reafirmando el carácter internacional y competitivo del certamen.
La llegada del Mario Solinas representa una oportunidad para que el aceite de oliva sanjuanino gane reconocimiento internacional, y para que la provincia se consolide como una plataforma de innovación, calidad y excelencia olivícola en el hemisferio sur.
Mattar también destacó la participación del panel de cata oficial de la Universidad Católica de Cuyo, reconocido por el COI, y la colaboración entre la universidad, el gobierno provincial y la Cámara Olivícola, como pilares de esta organización.
Una semana llena de actividades
La llegada del Mario Solinas a San Juan viene acompañada de una agenda intensa de actividades técnicas, institucionales y comerciales, que comenzarán en pocos días:
- Inicio del Concurso Mario Solinas: Los jurados internacionales —provenientes de Uruguay, Perú, Brasil, Portugal, España y Argentina— llegarán a la provincia este domingo. Desde el lunes, se organizarán visitas técnicas para que conozcan la producción local. El martes comenzará la valoración de las muestras por parte del jurado y el acto de Premiación recién se realizará el 6 de noviembre próximo.
- Foro Olivícola Mario Solinas: arranca el martes 9 de septiembre a las 17, en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario. Está destinado a productores, técnicos, empresarios y especialistas que podrán disfrutar de conferencias y debates sobre producción sostenible, Indicación Geográfica del Aceite de Oliva Virgen de San Juan, Huella de carbono, Logros, proyección y desafíos de los hacedores del sector y Visión internacional sobre los aceites argentinos. El foro contará con un panel de jurados moderado por Susana Mattar y la participación requiere inscripción previa.
- Expo del Encuentro Internacional Olivícola 2025: tendrá lugar en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán y Jardines Ferro-urbanístico, el sábado 13 y domingo 14 de septiembre, de 18 a 24. Organizada por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, junto al Consejo Federal de Inversiones, esta expo reunirá a empresas locales que expondrán y ofrecerán degustaciones de sus productos. Las empresas deberán llevar sus propios insumos y mercadería.