viernes 14 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En estudio

Monotributo: el Gobierno pide esperar el proyecto final y los especialistas advierten sobre algunos riesgos

Para los tributaristas, un cambio abrupto podría disparar la carga impositiva, aumentar la informalidad y dejar sin cobertura a millones de contribuyentes.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El Gobierno salió a aclarar las versiones sobre posibles cambios en el régimen de Monotributo, luego de que trascendiera la existencia de un borrador que apunta a su eliminación. En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Manuel Adorni pidió cautela y sostuvo que cualquier modificación será comunicada oficialmente cuando se presente la reforma tributaria y laboral. “Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos el monotributo”, confirmó, y aclaró: “Hasta que no haya una comunicación oficial, no digan cosas que no son”.

Adorni remarcó que, por ahora, no hay definiciones concretas y que las especulaciones carecen de sustento. "Cualquier afirmación sobre medidas que no se hayan comunicado por canales oficiales es falsa o inexacta”, advirtió.

En medio de la incertidumbre, especialistas consultados por Clarín analizaron el posible impacto de una reforma de estas características. El tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, advirtió sobre el clima de inquietud entre los contribuyentes: “No es bueno que se le genere tanta incertidumbre a los monotributistas”. Y alertó que una salida directa al régimen general implicaría “una carga tributaria muy pesada, en algunos casos imposible de afrontar”.

Para Domínguez, si la eliminación avanza debe ser acompañada por una reforma integral: “Si se elimina el Monotributo sin cambios en el régimen general, el impacto será negativo: más informalidad, menos cumplimiento y mucha gente sin cobertura médica ni previsional”.

En ese sentido, el especialista pidió que el Ejecutivo dé señales claras sobre sus intenciones: “Sería conveniente que el Gobierno aclare, al menos en términos generales, si está contemplada una eliminación o una reforma del Monotributo”.

Domínguez explicó que el régimen actual, creado en 1998 como esquema simplificado, terminó generando distorsiones y prácticas como el “enanismo fiscal”, relaciones laborales encubiertas y aportes previsionales y de salud insuficientes.

Para el especialista, cualquier modificación debe acompañarse de medidas que hagan viable la transición: un esquema de autónomos más razonable, mejoras en Ganancias, opciones en IVA y una baja del costo laboral para formalizar relaciones encubiertas. Y concluyó con un mensaje directo: “Hacer todo junto, de manera abrupta, puede ser contraproducente. Una implementación escalonada sería más razonable para evitar situaciones críticas”.

En la misma línea, la contadora Elisabeth Piacentini, CEO del Estudio Piacentini, coincidió en que un salto abrupto sería inviable. “Sería entrar en tener que registrar operaciones, contabilizar, pedir documentaciones, hacer liquidaciones y no tener certeza de cuánto va a pagar por mes”, explicó. Y agregó que un monotributista, un emprendedor o un profesional no está preparado para ese nivel de exigencia, "necesita dedicarse a trabajar y no a hacer liquidaciones mensuales”. También mostró preocupación por quienes dependen de la obra social del régimen simplificado: “No tener más obra social y pasar a un sistema pago sería un problema”.

Para Piacentini, además, una reforma no debería centrarse en este universo: “No sería beneficioso para los monotributistas ni para el Gobierno, porque no es en este sector donde está la mayor recaudación”.

Por su parte, el contador Marcelo Rodríguez señaló en varias entrevistas televisivas que desarmar un régimen vigente desde hace casi tres décadas requiere tiempos y etapas. Recordó que el régimen integra cerca de tres millones de personas al sistema formal mediante un esquema simplificado y que su eliminación obligaría a muchos profesionales y pequeños comerciantes a ingresar de golpe a IVA, Ganancias y autónomos. "Hay mucha preocupación expresada en las redes. El Monotributo es parte de la idiosincrasia de los argentinos como el mate, el dulce de leche y el asado del domingo, y es un régimen que le ha simplificado la vida al pequeño contribuyente". Entonces, “una reforma de esta talla no puede aplicarse de manera acelerada y es imposible que se pueda resolver de acá al 31 de diciembre"

Un cambio de esta índole, según el contador, podría generar desorden administrativo y complicar las obligaciones de los contribuyentes”, afirmó. En ese sentido, el pequeño contribuyente pasaría al régimen general y entonces a pagar IVA y Ganancias. Rodríguez, propone a transición gradual, incluso con un régimen intermedio, para evitar “saturar la administración tributaria” e incluso colapsar la recaudación.

Para los expertos, la clave es que cualquier reforma debe tener una implementación ordenada y previsible. “Hacer todo junto, de manera abrupta, puede ser contraproducente. Una implementación escalonada sería lo más razonable”, coincidieron.

FUENTE: Clarín

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El chalet sanjuanino conocido como la casita de chocolate, ya fue puesto a la venta.

Las Más Leídas

Blanca Melisa Salinas, la denunciada.
Crimen de Emir Barboza: el nuevo detenido dijo que disparó y que ayudó a los atacantes porque los Barboza se hicieron los piola
 Si el calor aprieta en San Juan, la solución es el chapuzón, así se ve la nueva opción del Dique Punta Negra, que estrena 40 metros de playa desde este 14 de noviembre.  video
Dios nos ayude: los últimos posteos en redes de la mujer que provocó un caos en un conocido sanatorio de San Juan
El terrible calvario que vivían los niños adoptados por el gendarme golpeador: lo dejaron preso

Te Puede Interesar