La Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP), que nuclea a los empresarios que prestan servicio de colectivos urbanos e interurbanos en San Juan, le pidió al Gobierno una actualización del precio del boleto de colectivo.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP), que nuclea a los empresarios que prestan servicio de colectivos urbanos e interurbanos en San Juan, le pidió al Gobierno una actualización del precio del boleto de colectivo.
"Dado la situación imperante, sumado al retraso en fa actualización de costos del transporte, desde el mes de septiembre del año 2022, las empresas se están viendo imposibilitadas de continuar con la prestación de los servicios".
Agregan que "desde hace un año, solo se ha venido compensando los aumentos de combustible y salarlos hasta el mes de julio y agosto del corriente respectivamente. Y desde julio y agosto el rubro salarios aumentó el 16% y el combustible el 40% y no están las empresas en condiciones de afrontarlo".
También aseguran los empresarios que "el valor delas cuotas de los chasis trepó desde septiembre de 2022 un 310 % y ya no es posible enfrentar los compromisos asumidos con las concesionarias por parte de las empresas, que siguen acumulando pasivos, que se incrementan al ritmo de la inflación y de cada devaluación de nuestra moneda".
Para ATAP, resulta para las empresas de transporte público absolutamente imposible afrontar los costos del transporte por haberse violado los criterios de racionalidad y razonabilidad, de acuerdo a las pautas de servicio eficiente, en el marco del necesario equilibrio dela ecuación económica Y financiera de cada contrato, tal cual lo establece el art.68 del Pliego General de Bases y Condiciones".
Los empresarios plantean que esta situación "ha tornado de cumplimiento imposible la prestación a nuestro cargo por razones que no nos son imputables y que podrían afectar considerablemente la prestación de los servicios en toda la Provincia, por lo que resulta Indispensable adecuar las tarifas y compensaciones para dar previsibilidad al sistema".
ATAP adjuntó a la presentación un estudio de costos actualizado para que el Gobierno contemple cómo atraviesan las prestadoras esta crisis, debido a la no actualización de tarifas que ellos vienen reclamando hace tiempo.
El pedido de que aumente el boleto por parte de ATAP ya está en manos del secretario de Tránsito y Transporte, Jorge Armendáriz, que analizará si es oportuna una actualización de la tarifa y hay indicios de que así será. El precio que pagan los sanjuaninos actualmente está vigente desde el 2 de enero, cuando se dio la última actualización que fue del 11,12%, pasando de un boleto común en el Gran San Juan de $54 a $60. En caso de haber definiciones en los próximos días, la nueva tarifa estaría vigente hasta diciembre, ya que en la provincia se acuerdan dos aumentos por año, uno para cada semestre.
El Comité Federal de Transporte (COFETRA) que integran representantes de las provincias del área de Transporte para dialogar con la Nación, plantearon por nota recientemente la preocupación de los distritos, por la "situación en general que se encuentran atravesando los sistemas de transporte alcanzados por el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano y Suburbano del Interior del país".
Plantearon que "es innegable, público y notorio que el flagelo de la inflación y el incremento de los costos de vida han experimentado una aceleración en los últimos meses, lo cual se refleja constantemente en el índice de precios. Sin perjuicio de ello, y como contrapartida, los montos del subsidio nacional se mantuvieron inalterados durante los primeros seis meses del año, esto es desde enero/2023 a junio/2023 por imperio de la Resolución MTN N* 86/2023 (para las cuatro primeras cuotas), y durante su prórroga dispuesta por Resolución MTN N* 361/2023 (para las cuotas 5 y 6), habiendo recibido recién un incremento en un porcentaje inferior al 30%, para las cuotas de julio y agosto, ambas del corriente año por vigencia de la Resolución MTN 423/2023 y su Adenda lll"
Aseguran que este contexto implica que los beneficiarios del Fondo Compensador reciben una cantidad de dinero que no se corresponde con la realidad económica actual. Y que esta situación económica afecta de manera directa a las empresas que dependen del subsidio para cubrir sus necesidades operativas y de funcionamiento en general, teniendo consecuencias en el empeoramiento de la calidad del servicio que prestan, además de limitar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Las provincias firmantes manifestaron que están imposibilitadas de adherir al congelamiento de los cuadros tarifarios y suspensión de los mecanismos de actualización tarifaria vigente en cada Provincia, tal como plantea la Resolución nacional de Transporte, en las circunstancias actuales. Esto, porque "para el congelamiento dispuesto en el AMBA la Nación ha destinado fondos para compensar la falta de actualización de las tarifas, mientras que al interior siguen destinando los mismos fondos, dando cuenta tal medida, una vez más, de las asimetrías existentes entre el AMBA y el Interior del País en materia de Transporte de pasajeros".
En este marco, las provincias solicitaron que desde Nación se refuercen los subsidios en cantidad suficiente para poder cumplir con el congelamiento de las taifas, tal como lo dispuso para el AMBA.
"Ante esta problemática, es fundamental que el Ministerio de Transporte de la Nación entienda la necesidad de plasmar un esquema de actualización de los montos del subsidio nacional, que acompañe la evolución del índice general de precios y la estructura de costos para funcionar de los sistemas de transporte de pasajeros del interior del país", concluyen.
Contenido especial