miércoles 9 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Institución histórica

La Federación Económica de San Juan cumple 111 años: las principales preocupaciones y los ejes de trabajo

El espacio que nació en 1914 está de aniversario. En la voz de su presidente y uno de los principales referentes de la Federación Económica, los desafíos que enfrentan los empresarios locales y cómo hacen para sostener la actividad en medio de una compleja coyuntura.

Por Celeste Roco Navea

El 12 de junio de 1914 nacía la Federación Económica de San Juan (FESJ). Si bien en aquel momento tenía otro nombre, su finalidad fue la misma que se sostiene hasta ahora; ser un espacio que albergue a los distintos rubros económicos – productivos que se encuentran en la provincia, y ser una voz en defensa de los derechos de los empresarios. A 111 años de su creación, los desafíos no solo se sostienen, sino que surgen nuevas eventualidades a sortear.

Tiempo de San Juan dialogó con Daniel Milla, quien actualmente es presidente de la Federación Económica, y con Dino Minnozzi, un histórico referente de la institución que supo ocupar la presidencia y mantiene un rol activo en la actualidad. Ambos detallaron las complicaciones actuales que les toca atravesar a cada sector, como también los pilares de trabajo que están desarrollando.

Las principales preocupaciones de la Federación Económica

No es desconocido que en la actualidad todos los rubros de las actividades productivas-económicas se encuentran en un escenario complejo. La baja del consumo en prácticamente todos los rubros y el costo mensual de todos los servicios lleva a que en más de una oportunidad los números no cierren, acorralando a los empresarios y con ello, a los trabajadores que dependen de esa fuente laboral para cubrir sus gastos.

Es precisamente la baja de consumo una de las principales preocupaciones que radica en el corazón de la Federación Económica. Milla explicó que la caída de las ventas en todos los sectores está complicando la realidad de muchas empresas. “Tenemos conocimiento que en mayo muchas empresa y comercios tuvieron días que no hicieron caja. Sin duda es caótica la situación”, detalló. Para tener una noción de lo que implica no hacer caja, significa abrir las puertas de un comercio de indumentaria, por ejemplo, y pasar toda la jornada sin realizar ni una sola venta.

“Estamos trabajando esto con mucha preocupación, ya que por más que planteamos estrategias, hay una realidad, y es que el consumidor no tiene dinero para gastar”, detalló Milla.

Otra de las preocupaciones que radica en el sector es la carga impositiva. Desde hace tiempo referentes de diversos sectores vienen señalando lo contraproducente que resulta ser tener una carga en impuestos tan elevada que termina desfinanciando las unidades productivas. Para tener una idea, hay empleos en donde los impuestos representan el 60% del sueldo, sin impactar en el bolsillo del empleado.

Desde la Federación se insiste en la ayuda gubernamental para abordar la parte impositiva, bajarla y de esa manera subsistir, evitando que la crisis cale tan profundo al punto tal de tener que cerrar empresas o unidades económicas que representan empleo para los sanjuaninos.

Los ejes de trabajo de la Federación Económica

En medio de un contexto económico complejo, establecer ejes de trabajo y reforzarlos para llevarlos adelante es fundamental para sostener la actividad privada.

Minozzi comentó que uno de los ejes que están abordando está enfocado en generar las condiciones necesarias de competitividad en las empresas. Esto implica que el aspecto tributario como lo relativo a las cargas impositivas sean revisadas para que, por un lado, los incrementos no sean trasladados a los precios y de esa manera ofrecer productos y servicios más competitivos, y por el otro, ayudaría a no desfinanciar las empresas.

Un segundo eje de trabajo tiene que ver con el desarrollo de fondos de retiro. Minozzi explicó que una de las propuestas está en imitar el fondo de retiro que existe en el sector de la construcción. “Esto llevará a que baje la litigiosidad y a que el empleado tenga la seguridad de recibir un retiro como corresponde, sin una acción judicial y sin fundir una empresa”.

El tema energético también es un eje a abordar. Al respecto, se está trabajando en la eficiencia energética y en la reconversión que pueden hacer los distintos sectores productivos. Esto no solo representa una modernización y un menor impacto en el medio ambiente, sino que además ayuda a poder bajar los costos que de manera directa impactan en el precio final de productos o servicios.

Un último punto destacado por Minozzi tiene que ver con un desarrollo de logística que permita abaratar los costos de traslado. Este eje tiene su enfoque en el valor de los fletes y el traslado de productos fuera de la provincia, cuyo valor se traslada también al precio, haciendo que el producto se encarezca y sea menos competitivo ante otros de similares características y menor costo. Al respecto, el ex presidente de la institución aseguró: “No es un trabajo fácil, pero hay que hacerlo para mejorar la competitividad de las empresas en este contexto de apertura económica”.

Si bien las expectativas están en que las medidas nacionales y provinciales ayuden a cada uno de los sectores, desde la Federación Económica insisten en continuar siendo un espacio de encuentro, de debate e intercambio de realidades, siendo representante de las facultades del sector privado, así como lo viene siendo hace 111 años.

La historia de la Federación Económica de San Juan

La FESJ forma parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y su tarea es representar a los empresarios sanjuaninos y generar beneficios para favorecer su desarrollo. Está integrada por entidades pertenecientes a los cuatro sectores de la economía: industria, comercio, servicio y producción. Actualmente son 29 las cámaras adheridas a la Federación.

image.png

El 12 de junio de 1914 nació como Liga de Defensa Comercial y en 1934 cambió su denominación por Centro Comercial e Industrial. Desde entonces, siguió desarrollándose hasta incorporar instituciones de todos los sectores de la economía. Por esa razón, el 9 de mayo de 1953 se constituyó como Federación Económica de San Juan.

Hoy en su nuevo aniversario comunicó a sus integrantes que reafirma el compromiso con el sector productivo de la provincia, y que reconoce a las pymes como el motor fundamental del desarrollo económico nacional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Las acciones argentinas no han tenido un buen día en Wall Street durante el feriado nacional.

Las Más Leídas

Enviaron al penal a la empleada del Registro Civil de Pocito acusada de ser parte de una banda de falsificadores y estafadores
Este 9 de Julio ingresaría un frente de tormentas a San Juan: cómo será
Una caucetera es acusada de estafar a los primos, a un tío y a un conocido con préstamos por $30.000.000
Cómo sigue la niña intoxicada con cocaína, mientras su madre sigue presa
Intentó robar una cartera, lo sorprendió la policía y protagonizó una persecución en Capital

Te Puede Interesar