Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEExportadores y referentes del mundo vitivinícola local se mostraron aliviados y renovaron las esperanzas de poder exportar más mosto, y a precios competitivos a Estados Unidos. Es que ayer se conoció que se concretó la firma el acuerdo anunciado en febrero, por el cual EEUU suspende las investigaciones y permite el ingreso del mosto argentino a ese país, sin que se tengan que pagar aranceles extras o penalizaciones por cada tonelada exportada.
En abril del año pasado el Departamento de Comercio de los Estados Unidos inició una investigación y luego aplicó varias sanciones a las exportaciones de jugo de uva concentrado argentino, por supuesto dumping y subsidios en la venta del producto, lo que significó un duro golpe a esta industria de la que San Juan es líder nacional.
La aplicación de algunos aranceles de multa encareció más de un 20% los envíos argentinos a ese país, quitando competitividad frente a otros países productores. Por eso ayer al trascender que la medida desapareció luego de casi un año, y que ya está vigente la posibilidad de exportar como se hacía antes, el sector salió a celebrar.
Fernando Morales, presidente de la Cámara de Exportadores de Mosto, dijo que el sector “está muy contento” con el logro que permite seguir manteniendo una comercialización bastante regular con Estados Unidos. “La verdad que es un acuerdo en el que hemos trabajado intensamente durante un año”, destacó al tiempo que advirtió que establece condiciones que hay que mantener de una forma muy estricta. “Es un acuerdo de suspensión que deja la investigación en suspenso, pro no la elimina; entonces la Industria del mosto en Argentina está comprometida en cumplir parámetros de volumen, precios y otro tipo de salvaguardas”, comentó. Luego agradeció a todas las entidades y sectores que ayudaron a que el problema tuviera un final feliz, y mencionó a la Coviar, el INV, Cancillería, las embajadas de ambos países, el Observatorio Vitivinícola y los gobiernos de San Juan y de Mendoza; entre otros.
“Es una excelente noticia, esto significa una mayor demanda de nuestras uvas”, dijo Pablo Martín, desde la Mesa Vitícola de San Juan. “Es un mercado muy importante que debemos cuidar todos, productor industria y gobierno, hay que generar previsibilidad al negocio del mosto y por eso desde la Mesa Vitícola sugerirnos un porcentaje alto de diversificación de uva para proteger estos mercados. Ahora esperamos que con el nuevo tipo de cambio del dólar para las exportaciones de la vitivinicultura llegue un mejor precio de la uva al productor”, señaló el dirigente.
En sintonía, Juan José Ramos, vicepresidente de la Confederación Federal Pyme y titular de la Asociación de Viñateros Independientes; señaló que “es una muy buena noticia” y que “valió la pena el esfuerzo que hizo entre otras, nuestra entidad junto a la Confederación Federal Pyme ante el Canciller Cafiero y su equipo. Vamos a poder exportar unas 40.000 toneladas a ese mercado, siempre y cuando se concrete también el dólar diferencial de exportación anunciado por el Ministro Massa a partir del mes de abril”. Respecto al “dólar vino” agregó que esperan que sea de 300 pesos y por un término de seis meses. Añadió que un factor limitante es la poca cantidad de mosto que se va a obtener debido a la baja cosecha de uva en la presente vendimia.
Contenido especial