miércoles 9 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Cuáles son los medicamentos con mayor baja de consumo en las farmacias de San Juan y el caso particular de un comprimido

En los últimos tres meses, hubo un notorio descenso en las ventas en algunos productos en las farmacias sanjuaninas. La baja en la cobertura del PAMI fue el principal motivo.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Las farmacias de San Juan volvieron a sufrir un nuevo impacto. Tras la baja en la cobertura del PAMI ocurrida durante agosto pasado, este jueves se oficializó la desregulación de las condiciones de expendio de los medicamentos de venta libre en Argentina. En la provincia, farmacéuticos reclamaron por la medida impulsada por el gobierno de Javier Milei, la cual provocaría una baja en el consumo. Ante este escenario, un referente del sector local dio a conocer cuáles son los remedios y productos afines con mayor baja en las ventas durante los últimos tres meses.

A partir de agosto, y con el cambio en el esquema de cobertura del PAMI, los medicamentos que registraron mayor descenso en el consumo fueron el Actron 600 y los fármacos contra la acidez, como el caso del Omeprazol, informó el presidente del Colegio de Farmacéuticos de San Juan, Esteban Maldonado. También aparecieron las cremas, por ejemplo, el Anaflex.

Ante la baja en la cobertura, que pasó del 100 al 40 o 60 por ciento en algunos casos, los beneficiarios del PAMI prefirieron no comprar estos productos. Únicamente gastan en los medicamentos crónicos, siendo el mismo escenario expuesto por este diario a fines de agosto.

Para Maldonado, la medida del Gobierno nacional produjo un control en el consumo. Ejemplificó este hecho con la Levotiroxina, los comprimidos vienen en una caja de 50 pastillas. “Solamente debe tomarse uno por día y les sobraba para todo el mes. Notamos hasta abusos en el consumo”, dijo.

Conocé la lista de medicamentos que podrán comprarse en kioscos y supermercados

Con la nueva normativa, los productos farmacéuticos sin receta podrán ser exhibidos y adquiridos directamente desde las góndolas de las farmacias. Además, se habilita la venta de dos tipos de medicamentos sin receta en otros puntos de venta, como kioscos, almacenes o supermercados.

“En los establecimientos que no estén habilitados como farmacias, la comercialización de medicamentos de condición de expendio de venta libre estará limitada a los antiácidos y los analgésicos”, indica el decreto.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, confirmaron a Infobae que el decreto no restringe la venta de analgésicos y antiácidos solamente a kioscos y farmacias, también podrán despacharse en otros establecimientos comerciales que cumplan con los requisitos sanitarios.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó el alcance la medida: “Previamente, un comercio cualquiera estaba sujeto a una gran cantidad de requisitos (garantías dinerarias, temperaturas máximas, etc.) para la venta de medicamentos de venta libre que por este decreto se eliminan. Ahora un kiosco o supermercado podrá vender este tipo de medicamentos sin otra restricción que la prohibición de venta a menores de edad”.

A través de un extenso posteo en su cuenta de X (antes Twitter), Sturzenegger, destacó tres fundamentos de esta desregulación. En primer lugar, la comodidad que representa para los consumidores poder adquirir analgésicos o antiácidos junto a la compra habitual en almacenes o supermercados. En segundo lugar, la accesibilidad, ya que en muchas zonas rurales o alejadas -según describió- las farmacias pueden estar a kilómetros de distancia. “Si tengo a un niño/niña con fiebre, no quiero que la regulación imponga la obligación de hacer decenas de kilómetros para ir a una farmacia para comprar ibuprofeno”, expresó el funcionario.

En tercer lugar, el ministro de Desregulación remarcó que la medida apunta a mejorar la competencia de precios: “Ya hemos dicho que en antiácidos como el omeprazol hay diferencias de precios que son de 8 veces. Con un canal comercial más ágil y más focalizado en precio, dudo realmente que estas diferencias puedan mantenerse mucho tiempo”, sostuvo.

Los cambios en el despacho de medicamentos de venta libre

El decreto 1024/2024 establece que el expendio de medicamentos de venta libre, cuando fuera en góndolas, deberá sujetarse a las siguientes condiciones:

  • Las góndolas deben ser correctamente señalizadas y los medicamentos deben estar en caja cerrada, con su respectivo prospecto.
  • El expendio será exclusivamente a mayores de 18 años. La edad del adquiriente será constatada con el Documento Nacional de Identidad al momento de efectuar el pago.
  • En los establecimientos que no estén habilitados como farmacias, la comercialización de medicamentos de condición de expendio de venta libre estará limitada a los antiácidos y los analgésicos.
  • La Autoridad de Aplicación estará facultada a ampliar el ado de medicamentos de venta libre habilitados en los referidos establecimientos y podrá establecer otros requisitos para asegurar que las especialidades medicinales indicadas “conserven inalteradas sus propiedades fisicoquímicas”.

La medida mantiene las regulaciones respecto a los fármacos que se venden exclusivamente bajo prescripción médica: La venta y despacho de medicamentos bajo receta solo puede ser efectuada en farmacias habilitadas en todo el territorio de la Nación y en presencia de un farmacéutico responsable (Director Técnico y/o farmacéutico auxiliar)”, detalla la nueva normativa.

En cuanto a los fármacos de venta libre, las góndolas deberán estar equipadas con información detallada sobre cada producto, incluyendo los laboratorios que los fabrican y sus precios. Las farmacias tienen un plazo de 60 días para implementar esta nueva disposición, asegurando que los medicamentos se exhiban de manera que sus propiedades fisicoquímicas no se vean alteradas. Además, los productos deberán ofrecerse en cajas cerradas y acompañados de su prospecto correspondiente.

Qué comercios podrán vender analgésicos y antiácidos

Los establecimientos no habilitados como farmacias que deseen comercializar antiácidos y analgésicos de venta libre deberán cumplir con los siguientes requisitos antes de recibir la autorización sanitaria:

  • Documentación legal: el establecimiento deberá acreditar el derecho sobre el inmueble según la legislación vigente. Contar con una póliza de seguro que cubra riesgos asociados a la venta de productos farmacéuticos, con una suma asegurada mínima equivalente a 750 salarios mínimos, vitales y móviles.
  • Condiciones de almacenamiento. Se debe almacenar los medicamentos en un espacio independiente de otros productos, bajo llave, con las condiciones de higiene, seguridad, amplitud, luz y ventilación determinadas por la Autoridad de Aplicación. Mantener los medicamentos fuera del acceso directo del público y del alcance de los niños; deben ser entregados exclusivamente por personal del establecimiento.
  • No se permite el fraccionamiento: Está prohibido vender a menores de 18 años y fraccionar el envase primario o secundario de los productos.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Las acciones argentinas no han tenido un buen día en Wall Street durante el feriado nacional.

Las Más Leídas

Enviaron al penal a la empleada del Registro Civil de Pocito acusada de ser parte de una banda de falsificadores y estafadores
Este 9 de Julio ingresaría un frente de tormentas a San Juan: cómo será
Imagen ilustrativa
Una caucetera es acusada de estafar a los primos, a un tío y a un conocido con préstamos por $30.000.000
Identifican al motociclista que murió tras chocar en Avenida Rawson

Te Puede Interesar