Pese a las limitaciones presupuestarias y al contexto electoral en ambos países, reafirmó la voluntad política de avanzar en la pavimentación de la Ruta 41, indispensable para el tránsito de camiones de gran tonelaje.
Embed - Tiempo en Chile: el gobernador de La Serena y una entrevista exclusiva antes de la temporada
Además, confirmó su compromiso con la reactivación de la entidad binacional EBITAN para evaluar la viabilidad del Túnel de Agua Negra, y anunció que participará de la Fiesta del Sol en San Juan.
“Vamos a ir pronto a San Juan, para la Fiesta del Sol, en noviembre. Esperamos que esté abierto el Paso de Agua Negra”, dijo Cristóbal Juliá. “Vamos a ir pronto a San Juan, para la Fiesta del Sol, en noviembre. Esperamos que esté abierto el Paso de Agua Negra”, dijo Cristóbal Juliá.
- ¿Cómo evalúa actualmente la relación entre la provincia de San Juan y la región de Coquimbo?
La relación hasta este momento es muy buena. Tenemos una comunicación estrecha y permanente, principalmente entre los equipos técnicos del Gobierno Regional y los ministerios del Gobierno de San Juan. Las relaciones se mantienen dentro de lo esperado.
Tuvimos el primer Comité de Integración en San Juan en abril pasado, donde nos conocimos en persona con el gobernador Marcelo Orrego y su gabinete. Tanto en Argentina como en Chile los procesos electorales han coincidido, pero no me cabe duda de que, una vez pasada la próxima temporada estival, podremos avanzar en proyectos más concretos de desarrollo e integración.
- ¿Qué pasos más concretos le parece que podrían darse para fortalecer más esa integración?
Principalmente, seguir fortaleciendo el diálogo entre ambos gobernadores y equipos de gobierno, concentrándonos en aquello que nos une: el Paso de Agua Negra, esencial para lograr un desarrollo potente.
Además de San Juan, ya estuvimos en Tucumán y próximamente estaremos en Córdoba; también proyectamos llegar hasta Porto Alegre, en el marco del fortalecimiento del Corredor Bioceánico, con el objetivo de sumar aliados estratégicos en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
El Paso de Agua Negra es crucial y el que nos une directamente con San Juan. Las obras que se vayan desarrollando dependerán, por supuesto, de la disponibilidad económica. En Chile estamos con déficit fiscal y recortes presupuestarios, y entendemos que Argentina puede enfrentar situaciones similares. Lo importante es que esas coyunturas no se interpongan entre los intereses comunes. Todo dependerá del diálogo y de cómo podamos atraer aliados, capitales e involucrar al BID, con quienes ya hemos tenido acercamientos muy positivos.
“Nosotros queremos reactivar la Casa de Chile en San Juan y la Casa de San Juan en Coquimbo. Esperamos que en nuestra primera etapa de gestión quede todo lo más más amarrado posible para avanzar en una verdadera integración”, dijo el Gobernador Regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá. “Nosotros queremos reactivar la Casa de Chile en San Juan y la Casa de San Juan en Coquimbo. Esperamos que en nuestra primera etapa de gestión quede todo lo más más amarrado posible para avanzar en una verdadera integración”, dijo el Gobernador Regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá.
- ¿Cómo avanzan las obras y mejoras del camino del lado chileno?
-Vialidad Nacional, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, es la responsable de la Ruta Internacional 41. Aún hay un tramo de casi 40 kilómetros sin pavimentar, que tampoco cumple con las condiciones necesarias para el tránsito de camiones de alto tonelaje; ese es hoy el principal escollo para integrarnos económicamente.
Actualmente se está avanzando en la licitación de un primer tramo de cerca de 16 kilómetros, desde La Laguna hasta el Llano de Las Liebres, a más de 3.000 metros de altura, lo que eleva más su costo.
Esperamos que pronto se empiecen a ver también movimientos del lado argentino, que tiene un pequeño tramo pendiente de pavimentación. De poco serviría que Chile avance con toda la infraestructura si del lado argentino no se hace nada; sin embargo, confiamos en que existe voluntad política de ambos gobiernos para hacerlo posible. Cuando estuvimos en San Juan con el gobernador Orrego, él manifestó su disposición de avanzar en una integración real, no solo turística, sino también cultural, social y económica.
-Se acerca la temporada estival y muchos sanjuaninos piensan venir a La Serena para ir a la playa y hacer compras ¿hay alguna fecha estimada de apertura del paso Agua Negra?
-Para nosotros, mientras antes se dé la apertura, mejor. Vamos a realizar todas las gestiones necesarias para que así sea, pero depende de varios factores. Del lado chileno, la apertura requiere la plena operatividad de la delegación presidencial, el SAG, aduanas y otras instituciones de control fronterizo, en coordinación con las autoridades argentinas. Esperamos que todo esté en condiciones para que la apertura se concrete en noviembre.
-En una entrevista anterior con Tiempo de San Juan nos comentó su intención de hablar sobre el túnel de Agua con el presidente Boric. ¿Pudo hacerlo? ¿Cuál es su visión sobre esta obra estratégica?
-Estamos a pocos pasos de reactivar la EBITAN, la entidad binacional mandatada por ley para evaluar si avanzamos o no con el túnel. La próxima semana tendremos una reunión con el presidente Gabriel Boric, y uno de los temas a tratar será precisamente el Túnel de Agua Negra. Si contamos con su apoyo, podremos avanzar decididamente.
De parte de la Región de Coquimbo y de este gobernador existe toda la intención de impulsar el proyecto y haremos todo lo posible para lograrlo. Ya tuvimos conversaciones con el BID, donde ven con muy buenos ojos el relanzamiento de esta iniciativa. Una vez que nos sentemos todas las partes, deberemos definir si avanzamos con el túnel o es una obra inviable o corresponde explorar otras alternativas. Lo importante es que no vamos a claudicar en el objetivo de integración y consolidar un verdadero corredor bioceánico.
- ¿Esas alternativas incluyen buscar otro paso?
-No. Las alternativas pasan por mejorar el Paso de Agua Negra, no por reemplazarlo. Nosotros no vemos otro paso en la región de Coquimbo como alternativa de integración. Entendemos que pueden surgir pasos mineros de uso privado, pero eso corresponde a otro ámbito.
Para una integración económica, turística, social y cultural, el Paso de Agua Negra es insustituible, no hay otro en la región de Coquimbo. Vamos a ser enfáticos y en él vamos a poner todos nuestros esfuerzos.