El pasado domingo el macrismo anunció nuevas medidas para el control de capitales y puso un límite a la venta de dólares para intentar contender la corrida cambiaria. Mucho se habló y se está hablando al respecto, pero en concreto: ¿Qué sabe la gente sobre las nuevas medidas anunciadas por el oficialismo?
En una encuesta realizada a los sanjuaninos solo 2 de cada 10 están al tanto de qué se trata el cepo cambiario. En la video nota explican ellos mismos lo que saben y cuál es la principal preocupación:
Para todos aquellos que no pudieron interiorizarse en las medidas, en este breve resumen te compactamos los principales datos:
-
Limite en la compra mensual para los ahorristas: solo se puede comprar hasta 10 mil dólares mensuales para atesoramiento. Cualquier operación que supere esos montos, como la compraventa de un inmueble, requerirá la autorización del Banco Central.
-
Cuentas en dólares: Las medidas anunciadas, enfatizan en el gobierno, no contemplan ningún tipo de restricción para la extracción de dólares y pesos de las cuentas bancarias.
-
Horario bancario ampliado: Como reconocen que el pánico asociado a la profundización de la crisis llevó a muchas personas a retirar sus ahorros se decidió habilitar la extensión del horario de atención en los bancos, en San Juan el horario será normal. Solo en el Banco Patagonia y en el Banco Credicop ampliaran el horario hasta las 15 horas.
- Controles a la compra de dólares de grandes empresas: El BCRA decidió no venderle más dólares a las empresas para que los atesoren sin un destino específico. Cuando las empresas quieran comprar dólares para ahorrar, cualquiera sea la cantidad, deberán solicitar una autorización.
-
Utilidades y dividendos: La remisión de las ganancias a las casas matrices quedará sujeta al visto bueno del Banco Central. Las empresas ya no podrán enviar utilidades y dividendos de manera automática sino que deberán contar con la conformidad previa de la autoridad monetaria
-
¿Quién y cómo se define la venta de dólares por encima de los límites?: El relanzamiento de los controles cambiarios será acompañado por el renacimiento de la Gerencia de Exterior y Cambios del BCRA aunque tendrá una denominación ajironada a la retórica oficial. Los parámetros que utilizarán para definir cuáles son las empresas que pueden remitir utilidades al exterior o qué personas pueden adquirir más de 10 mil dólares en un mes todavía no fueron establecidos.
-
Liquidación de los dólares de las exportaciones: Después de permitir que los exportadores no ingresen los dólares que generaban el gobierno decidió establecer plazos para que esas divisas sean liquidadas en el mercado cambiario local. Con el objetivo de aumentar la oferta de dólares, las compañías van a tener que vender los billetes generados por las exportaciones en los 5 días hábiles posteriores al cobro o 180 días corridos después del permiso de embarque (lo que sea más corto). En el caso del sector agroexportador y el resto de las commodities, el plazo en tiempos será de 15 días.
-
Opciones para las empresas atrapadas por la reestructuración unilateral de letras de corto plazo: En lugar de cobrar el 15 por ciento de sus acreencias al vencimiento y esperar hasta seis meses para cobrar, al momento de la maduración de sus tenencias reperfiladas de Letes, Lecaps, Lecer o Lelinks, las empresas podrán utilizar para cancelar deudas previsionales vencidas. En otras palabras, usar deuda defaulteada y recortada para pagar deudas atrasadas con el sistema de la seguridad social. También se corrigieron algunas imprecisiones del anuncio original que fue realizado el miércoles que pusieron en riesgo el funcionamiento de los Fondos Comunes de Inversión.