La vuelta a clases presenciales es una de las grandes dudas de papás, alumnos y docentes sanjuaninos, ya que la presentación de un protocolo será entre este lunes y el martes. La última palabra es de Nación, ya que el Gobernador Uñac y el ministro Felipe de Los Ríos propondrán una modalidad al ministro Nicolás Trotta y desde Buenos Aires darán el Ok o propondrán cambios. Pero lo cierto es que habrá novedades en la forma en la que seguirá la educación sanjuanina.
Si bien hay que esperar la decisión final, durante el último fin de semana de mayo ya quedó definido buena parte del protocolo que presentará San Juan. El espíritu de este texto está, sobre todo, en aprovechar el buen estatus sanitario local para corregir las grandes desigualdades que ha dejado a la vista la cuarentena. Desde el Ministerio de Educación explicaron algunos de los cambios que se vendrían en la provincia si hay aceptación nacional.
Vuelta voluntaria, no compulsiva
Desde que se comenzó a hablar de volver a las aulas no han faltado voces de padres que se oponen a esto debido al riesgo que puede significar. Desde Educación dejaron en claro que no habrá obligatoriedad al menos en la primera etapa y el retorno a la modalidad presencial será gradual y pensado sobre todo para aquellos que tienen dificultades con las clases online, que seguirán vigentes.
Con respecto a esto es importante aclarar que no se está evaluando a los alumnos todavía, sino que el sistema educativo en todo el país se ha concentrado en mantener el vínculo alumno-docente y mantener el aprendizaje en la medida de lo posible atendiendo las circunstancias excepcionales que plantea la pandemia.
El sistema TICMAS, la clave para los secundarios
Aunque la vuelta a las aulas se ha llevado buena parte de la discusión, desde el Ministerio insisten en que el mayor cambio para la comunidad educativa será la implementación de un nuevo sistema online. Se trata de un desarrollo por el cual los alumnos tendrán clases en vivo con los docentes, pero a su vez todos los contenidos estarán luego disponibles para verlos offline. Estará disponible para los estudiantes del nivel secundario.
Esta plataforma permitirá a los alumnos asistir a una clase virtual en tiempo real e interactuar con el docente. Se realiza a través de la descarga de una aplicación, donde cada profesor armará una clase. Por otro lado, al quedar disponible offline, los chicos podrán disponer de los contenidos luego.
Primero escuelas rurales, urbanos a definir
La vuelta a las clases presenciales está apuntada para los alumnos que viven en zonas alejadas y que tienen problemas de conectividad. La prioridad para el Ministerio es que aquellos que se han quedado relegados porque no cuentan con servicios de internet ni computadoras o teléfonos inteligentes puedan seguir estudiando al igual que aquellos que sí. Apunta sobre todo a pequeños poblados alejados.
Por esto en una primera etapa serán los primeros en volver a clases, siempre y cuando las escuelas sean amplias y haya menos de 15 alumnos por clase. En caso de que el número de estudiantes sea mayor, se analizará la vuelta "asincrónica". Esto significa que se dividirán los cursos en dos partes y uno tendrá clases presenciales una semana mientras el resto las sigue online y luego rotarán.
En las escuelas de los grandes conglomerados urbanos de San Juan, sobre todo en el Gran San Juan, la vuelta a las clases presenciales no será pronto ni a la vez que en las zonas rurales, ya que el acceso a los medios tecnológicos es más fácil. Además, si bien el estatus sanitario sigue siendo bueno, en todo el país se ha visto que es los grandes conglomerados donde la transmisión siempre se da más rápido.
Los que egresan, prioridad
La intensión de Educación sigue siendo que, a medida que se vaya volviendo a clases, los alumnos que están egresando de la primera y la secundaria sean los que primero se reincorporen a las aulas, debido a que son los que enfrentan el desafío de cambiar su nivel educativo.
En esta primera etapa serán los últimos años de secundaria en escuelas rurales, luego se sumarán las primarias y este mismo esquema será el que sigan cuando le llegue el momento a los establecimientos urbanos.
Las vacaciones siguen en pie
Desde Educación aseguraron que sin importar los resultados de la reunión que tendrán Uñac, De los Ríos y Trotta, tanto las vacaciones de invierno como las de verano seguirán en las fechas previstas. "En julio los chicos y los docentes tendrán el receso invernal porque el esfuerzo hecho hasta ahora ha sido titánico y en verano es imposible seguir por el calor de San Juan", explicaron desde prensa de la cartera.
La higiene, otro requisito
Los alumnos que vuelvan a clases lo harán utilizando cubrebocas todo el tiempo, además de que los recreos serán de a un curso a la vez, para evitar más contacto. Pero además, Educación ya dispuso el envío de alcohol en gel a los establecimientos y durante las últimas semanas se realizaron desinfecciones especiales.
Entre las condiciones para que haya clases presenciales, aseguraron, estará que los establecimiento cuenten con las condiciones de higiene necesarias.