viernes 25 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Recuperar la magia, recuperar la salud

Patricia Savastano caminó por el mundo, investigó, aprendió, creó su propio sistema y lo comparte con todo el que esté abierto al cambio. Por Viviana Pastor

Por Redacción Tiempo de San Juan

Alrededor de un fuego, cuatro mujeres cantan, baila, aúllan, ríen, se sanan sus propias heridas. ¿Son brujas? No, o tal vez sí. Son parte de un ritual ancestral, pero no adoran a nadie, sólo intentan recuperar la magia perdida.

Volver a la naturaleza,  a ser conscientes de que no estamos "separados" de todo lo que nos rodea, es un paso vital para recuperar la magia, que es el primer paso para recuperar el equilibrio y con él, la salud.

Patricia Savastano ha viajado por el mundo aprendiendo el arte de sanar de diversas culturas, fue reuniendo material y creó su propio sistema de autosanación, el de Resonancia.

Tiene carpetas con cientos de dibujos, otras con fotos, otras con sus investigaciones sobre salud que ella misma hizo en las tierras lejanas donde habitan algunas de las culturas más antiguas del planeta. Las revisa con la emoción de un niño de jardín de infantes cuando le entregan su primera carpeta.

"La clave es ser como cuando éramos niños, es ahí cuando éramos íntegros. Tenemos la sabiduría del cuerpo, somos animales, pensantes, divinos. Esa totalidad es la que da la magia. Cuando empezamos a crecer nos empiezan a poner títulos, nombres, etiquetas, entonces la parte mental de esa trilogía (animales, pensantes, divinos) se vuelve ella sola la totalidad. Ahí aparece la culpa, la vergüenza, las imposiciones", dice Patricia.

¿Por qué pasa esto? Porque el sistema que prevalece en el mundo necesita que sea así para que el hombre trabaje y produzca. "Ahí perdés el contacto con tu cuerpo y te empezás a enfermar, perdés el contacto con la "poiesis" (todo proceso creativo) la poética de la vida que tenés cuando sos niño y dibujas, cantás, saltás, te rascás. Llega un momento en el que eso se nos quita y ya no tenemos derecho a rascarnos, tocarnos los pies, eructar, llorar, reír, no podés silbar porque sos arquitecto, no podes dibujar porque sos médica, etc. Vas entrando en un calendario que es artefacto, artificial, que te va llevando a una educación que es 'educastración' que te va modelando para dejar de lado el contacto con vos mismo y todo pasa por lo racional", señala.

¿Te suena cercano?

Entonces nuestro cuerpo poco a poco se acostumbra a moverse sólo para lo productivo, empezamos a censurar a los otros movimientos y así nos alejamos de lo holístico, el conjunto que constituye el todo. La Santa Trilogía: animales, pensantes, divinos.

"Cuando nos meten el 'cogito ergo sum' (pienso, luego existo del filósofo René Descartes) significa que sólo soy si pienso y el pensamiento reduce la experiencia. Nos volvemos extremadamente racionales con un montón de límites que son las creencias. Entonces vino el maniqueísmo, el bien y el mal, empezaron a dividir las cosas y al dios Pan, que tiene que ver con el instinto, lo asumen como la figura del diablo. Las reglas limitan hasta la relación con tu cuerpo: 'no te toques', 'si estás menstruando que no se vea', nos alejan de la magia y del poder".

Casas, rejas, dividen, también quitan la magia y la naturalidad, por eso volver a lo agreste nos conecta más rápidamente. "Recuperar la ingenuidad es volver a lo genuino  porque nuestro cuerpo tiene su sapiencia pero no lo dejamos manifestarse. Cuando aparece lo que llamamos enfermedad, es el síntoma, es algo con lo que tu cuerpo te está diciendo 'mirá, así como lo estás llevando no funciona'".

Uno de los pilares de la vuelta a la propia naturaleza es el 'Panta Rei', frase griega que significa 'todo fluye'. Allí las emociones son parte del ser, y cuando surge el enojo (porque algo invade o no gusta), surge como advertencia.

Daniel Goleman, en su libro "Inteligencia Emocional", habla de lo que le pasa al cuerpo cuando siente peligro, genera adrenalina para salir corriendo o para quedarse escondido y sin pestañear hasta que pase.

"Cuando aparece lo que llamamos enfermedad, es el síntoma, es algo con lo que tu cuerpo te está diciendo 'mirá, así como lo estás llevando no funciona'".

"Nosotros, a veces pasa el peligro y nos quedamos pegados a esa tensión inútil que genera enfermedad. Entonces la enfermedad es la posibilidad que te da el cuerpo para decir que tu sistema o tu forma de vida no está funcionando, atención, modificalo. No es la muerte, es la vida".

El arte, como libertad de expresión de todo deseo y sentimiento, que está en estado natural en el niño, se transforma en el privilegio de algunos. "Pero el arte es un derecho humano porque es lo que nos conecta con la totalidad. Cuando somos capaces de dejar de lado la información limitante, 'no te toques, no saltes, no cantes', podemos, por ejemplo, hacer un dibujo en el que aparece la información o el conflicto, de esta manera dejo que circule. Acá el arte es la sublimación de la emoción, su digestión".

Otro punto vital: volver al instinto, saber escucharlo y atenderlo. "No podemos ir por la vida haciendo aquello que no tenemos ganas, eso es no estar sintonizado con la intuición que nos llega a través del cuerpo. Es entonces cuando tenemos que saber diferenciar cuales son las reglas que tenemos que respetar y cuáles no".

Este camino (algunos podrían llamarlo filosofía) requiere entender que el ser humano puede actuar sin el dualismo del bien y del mal, del blanco y el negro, con pluralidad. "Porque somos múltiples, que es lo que dejamos cuando nos especializamos. Debemos volver a darnos permiso de ser múltiples para recuperar la magia".

Sobre la maga

Patricia Savastano es actriz, fue directora escénica en la edición 2017 y 2018 de la Fiesta Nacional del Sol. Fue nombrada Embajadora Cultural por la Paz con "Proyecto Sirenas”: la libertad de expresión, la voz e improvisación vocal. Vivió 20 años en Europa trabajando en importantes teatros, como actriz y directora, e investigando sobre arte y salud, Vivió varios meses en India, Tailandia y otros países. Luego se retiró 7 años en Costa Rica para profundizar estudios sobre el poder del sonido, danza libre en el mar, y antiguas sabidurías latinoamericanas. Es fotógrafa e informadora, y tiene su propio canal en YouTube. También voz-de-sirena.blogspot.com

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
le inyectaron leche en el suero a un bebe en jujuy: el caso de la abuela sanjuanina que murio por lo mismo

Las Más Leídas

Tras el Zonda, llega el viento Sur a San Juan: ¿a qué hora?
Rawson: prometió decir la verdad para que liberen a su amigo, no lo hizo y la Justicia no lo encuentra
Rige un alerta por viento Zonda en algunas zonas de San Juan.
Fátima y Yuyito se siguen peleando por Milei: Si manoteás el...
Atraparon a tres sujetos por robo en Rawson: fueron sorprendidos con numerosas herramientas sustraídas

Te Puede Interesar