En San Juan ya se empezó a medir el consumo hídrico en cuatro barrios "pudientes", donde se instalaron a principios de este año alrededor de 1.500 medidores de agua y los primeros registros dan como resultado que se derrocha el vital elemento. No obstante, OSSE prevé darles a estos vecinos algunos meses para empezar a cobrarles los excesos, ya que el objetivo de esta medida no es recaudar sino concientizar sobre el uso del agua, en medio de la sequía histórica que afecta a la provincia hace años.
"Se viene trabajando en esto y se inició con estas unidades residenciales pero queda un largo trecho", informó a Tiempo de San Juan el presidente de OSSE, Guillermo Sirerol.
WhatsApp Image 2023-03-09 at 8.39.18 AM (2).jpeg
Se trata de la mitad de los 3.000 aparatos que sirven para medir el consumo de agua, que adquirió OSSE en 2022 que fueron colocadas en viviendas de los barrios Del Bono, Palermo STOTAC y Cabaña. A medida que se hace la instalación estratégica de los medidores se va haciendo una estadística para elaborar un cuadro de situación. Las primeras dos lecturas dan cuenta de que se consume mucho más de lo recomendado por OSSE que son 500 litros al día por persona. Las mediciones de enero y febrero dan cuenta de consumos de 850 litros diarios per cápita en estas casas bajo la lupa.
La meta oficial era tener todos los medidores colocados a principios de este año pero una tanda no se entregó en tiempo y forma por parte de la empresa a la que se compraron, ya que hubo problemas con la importación de algunos componentes, dijo Sirerol. Por eso, con la nueva fecha de entrega que se maneja, que es para este mes, se podrá avanzar con el plan. El funcionario dijo que los barrios concretos no están definidos todavía pero que serán de Santa Lucía y de Capital, "para afectar distintos cuadrantes y tener estadísticas básicamente".
Sirerol dijo que "no es que se trate de barrios pudientes o no pudientes sino que está enfocado en barrios con grandes propiedades de terrenos para tener un registro estadístico del consumo de agua en esas zonas. Si analizamos el consumo, es superior a la media que en otros barrios. La idea es ir teniendo medidores en distintos puntos para ir haciendo comparaciones". Se presume que en estas viviendas hay llenados de piscinas, riego de parques y lavados de automóviles, por ejemplo, que puedan llevar a consumos hídricos mayores que en otros lugares.
WhatsApp Image 2023-03-09 at 8.39.18 AM (3).jpeg
"La Organización Mundial de la Salud habla de 250 litros por habitante y nosotros con 850 litros estamos triplicando eso. Si vamos a algunas casas estamos en ese nivel de consumo (el recomendado) pero a nivel más residencial se supera. Entonces la idea es nivelar. Tenemos que trabajar en el orden de los 500 litros teniendo en cuenta la situación geográfica de San Juan. Si esto fuera Córdoba donde llueve y se riega automáticamente el espacio verde, no tendríamos tanto consumo de agua potable en riego. Hay que trabajarlo. Ahora estamos en 600 litros promedio a nivel global en San Juan, con lo cual un primer objetivo es estar en el orden de los 500, para que eso nos sitúe y empezar a bajar", explicó el funcionario a Tiempo de San Juan.
El presidente de OSSE ahondó: "Ahora estamos excedidos. Nosotros estimamos que haciendo pequeños ajustes llegamos a 500 litros por persona sin ningún impacto, solo controlando el exterior de la vivienda, el riego de espacios verdes. Y luego, para bajar, tendremos que ser un poco más exigentes en el cuidado del agua, en el tiempo de lavado de dientes, de bañarse". El presidente de OSSE ahondó: "Ahora estamos excedidos. Nosotros estimamos que haciendo pequeños ajustes llegamos a 500 litros por persona sin ningún impacto, solo controlando el exterior de la vivienda, el riego de espacios verdes. Y luego, para bajar, tendremos que ser un poco más exigentes en el cuidado del agua, en el tiempo de lavado de dientes, de bañarse".
La campaña incluye trabajar con macromedidores en los ingresos de los barrios privados, en los cuales se prevé medir cuánta agua usan. Ya llegaron 5 de estos artefactos y hay 5 más en espera en OSSE para colocar a la brevedad.
¿Cuándo cobrarán por los excedentes?
El presidente de OSSE aclaró que actualmente no están cobrando por los excedentes porque la meta es trabajar en el consumo real y llevar a su disminución en San Juan. "Hoy lo que se busca a través del Gobierno es lograr una concientización del uso del agua potable, en lo estamos trabajando a través de medidores, de campañas y del cuidado del agua con los productores que se maneja directamente a través de Hidráulica. La idea es entender el consumo medio que hay en distintas zonas y establecer medidas para bajarlo", remarcó.
¿Cuándo se empezará a cobrar por los excedentes? Sirerol dijo que "la idea original era trabajar (en lo monetario) después de los 6 meses de instalado el medidor, cuando se pueda establecer conductas dentro de los domicilios para que se pueda disminuir el consumo y no les afecte la boleta mensual. Si siguen los consejos de OSSE la variación no se dará. La idea es tener los primeros 3.000 medidores colocados y recién ahí tomar como día cero. Mientras tanto estamos midiendo y avanzando".
A las casas de barrios "paquetes" de San Juan donde ya hay medidores colocados, se está llegando con folletería sobre riego eficiente, sobre control de tiempo de uso de la red, y consumos en baño y cocina que deben ser más controlados, entre otros ítems.
En este marco, el funcionario indicó que alrededor de mayo se terminarán de colocar los aparatos restantes. Pero con la demora en la instalación se correrán todos los plazos. Así, como en invierno el consumo se reduce naturalmente y OSSE busca medir y concientizar en verano, es probable que se siga sin cobrar también durante la próxima temporada estival.
Sobre el cobro, según se informó desde OSSE oportunamente, la tarifa hoy se estima entre 30 y 35 m3, dependiendo de la vivienda, y con el sistema medido se aplicará una base de 20 m3 con lo cual en domicilios que consuman menos se darán beneficios y a medida que consuman más se aplicará el costo por excedentes de a tramos de 10 m3. No será un servicio medido por litro sino por bloque de agua que vaya ingresando al domicilio. A mayor consumo, más caro el precio del bloque de agua a pagar. Los usuarios no tendrán que afrontar costos por el medidor, solo por los consumos.