La hepatitis de origen desconocido, también denominada hepatitis aguda grave, es una enfermedad que ha comenzado a alarmar a la población médica mundial, en particular al área pediátrica, ya que son niños los que se están contagiando de esta enfermedad, que tal como su denominación indica, el origen es desconocido hasta el momento. Esta semana Argentina confirmó el primer caso en un niño de Santa Fe, lo que despertó la alerta entre padres por esta enfermedad.
Para comprender un poco más el comportamiento de la enfermedad y qué tener en cuenta con relación a la salud de los más pequeños, Tiempo de San Juan se comunicó con el doctor Emilio Galdeano, jefe de infectología infantil del Hospital Guillermo Rawson, quien explicó que si bien esta enfermedad ha tomado trascendencia tras el alerta emitido por la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido durante abril de este año, debido a la cantidad de casos detectados, es un tipo de hepatitis que ya existía en la población, pero que no había sido investigado antes. “Hepatitis de causa desconocía hay muchas en el mundo todo el tiempo, lo que pasa es que ahora se le da una prioridad mayor por el hecho de estos casos que comenzaron en Inglaterra. Si surge en un lugar es porque hay un factor determinado en ese lugar que influye para que esos niños tengan hepatitis”, comentó el profesional.
La hepatitis es una enfermedad que se da por la presencia de un virus. La particularidad de esta enfermedad en contraste con las hepatitis más conocidas, como la A, B, C y D es que aún no se puede determinar el origen o factor que la provoca.
Hepatitis.png
Hepatitis infantil de origen desconocido
El doctor Galdeano explicó que los síntomas a tener en cuenta que se presentan en niños son vómitos, náuseas, dolor abdominal como principales disparadores de alerta. Posteriormente, una vez que comienza a fallar el hígado, el menor comienza a ponerse de color amarillo, que se puede notar en los ojos, la piel y la mucosa. Esto es debido a que se filtra mal la bilirrubina. Ante un panorama así, la recomendación es acudir inmediatamente al médico.
Prevenir que los niños se contagien de hepatitis es muy sencillo, ya que son los mismos cuidados que se implementan para el Covid-19. “La transmisión del virus de la hepatitis es por un mecanismo fecal ola, es decir que el virus se elimina por materia fecal e ingresa por vía oral en el paciente que se contagia, y el transporte lo hacen las manos. Es por este motivo que el lavado de manos es fundamental, como así también el uso del barbijo, porque teniendo el barbijo puesto es difícil que los niños se meta las manos a la boca”, resaltó el jefe de Infectología Infantil del Hospital Rawson.
Otra manera de prevenir no solo este tipo de hepatitis sino también las más comunes es la vacunación. Galdeano reconoce que debido a la pandemia se ha atrasado la vacunación, por lo que ponerse al día es fundamental, sobre todo en niños, que son los más vulnerables a contagiarse de esta enfermedad.
Si bien en el país hay un solo caso confirmado, desde el Ministerio de Salud de la Nación comunicaron el jueves 5 de mayo que estaban estudiando ocho casos sospechosos, sin haberlos podido clasificar como hepatitis grave de origen desconocido, por lo que solo hay por el momento un caso confirmado. En ese sentido, el doctor Galdeano fue claro al llevar tranquilidad a la población sanjuanina recordando que en San Juan no hay casos de la hepatitis de origen desconocido que se estén siguiendo epidemiológicamente. Aun así, días atrás la jefa de la cartera sanitaria local, Alejandra Venerando, dijo que seguirán de cerca los casos que presenten síntomas compatibles a la hepatitis, para descartar cualquier tipo de duda.