jueves 23 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
La vida tras las rejas

Cómo será el censo de presos que se hará en San Juan: ya hay un dato que alarma

Se realizará el Primer Censo de Población Carcelaria en San Juan. Los detalles de este operativo inédito que se aplicará en el Penal de Chimbas.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El 12 de septiembre se firmó un Acta Intención entre la Facultad de Ciencias Sociales, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público de San Juan para acordar la planificación, el desarrollo, análisis y evaluación del Primer Censo de Población Carcelaria en San Juan, en el que participarán estudiantes de la carrera de Sociología, en el marco de sus prácticas académicas asistidas. Se censará a la totalidad de residentes, unas 1.800 personas privadas de su libertad.

El Censo de Población Carcelaria busca relevar y conocer los principales rasgos sociodemográficos y judiciales de la población carcelaria del Servicio Penitenciario Provincial. Esta información ayudará para la toma de decisiones en virtud de diagnósticos y análisis de datos fidedignos. Antes del proceso, que todavía no tiene fecha, en declaraciones a Canal 13 San Juan, el director del Servicio Penitenciario, Adriel Fernández, dio algunos datos que ya conocen sobre la población carcelaria, uno en particular enciende alarmas: uno de cada tres presos jamás fue a la escuela.

image.png

Otro dato que dio a conocer Fernández es que otro tercio de los internos comenzó la escuela en algún momento, pero nunca la terminó. Por eso con este censo se intentará conocer el ambiente en el que se desarrollaron estos internos.

El director del SPP informó que el periodo para la toma de las encuestas se prevé de entre 2 y 6 meses. Respecto de si el interno llegara a mentir en el formulario que se le entregará, el director del SPP, sostuvo que como todo censo, el relevamiento es anónimo. Por ese motivo estima que no habrán casos de este tipo. Además adelantó que previo a que los profesionales comiencen a trabajar habrá un periodo de sensibilización de los presos.

Especialistas

El Censo estará coordinado por Gabriela Tomsig (que está a cargo de las prácticas académicas) y Fabiola Lara, que estarán acompañadas por una Comité Censal formado por miembros de diferentes instituciones vinculadas.

Por otra parte, las Prácticas Académicas Asistidas (PAA) son un requisito de la carrera de Sociología, que se proponen como formación teórico-práctica a través de experiencias profesionales en situaciones de desempeño real con supervisión docente, incorporando actividades curriculares de investigación o planificación. A través de las PAA se pretende la complementariedad de los aspectos académicos adquiridos en el transcurso de la formación profesional y el ejercicio como sociólogos/as en el mundo de trabajo, desde un enfoque pedagógico integral.

image.png

El director de Sociología, José Carelli, destacó la necesidad de realizar un censo de este tipo para conocer especialmente las variables educativas de las personas privadas de su libertad. "Es importante que el Ministerio y la Secretaría de Seguridad hayan depositado la responsabilidad en nuestro Departamento”, agregó.

“Es interesante que esto sea planificado y diagramado por docentes de Sociología y que en su aplicación trabajen docentes y estudiantes de Tercer y Cuarto Año, a través de las prácticas académicas asistidas, que es una práctica obligatoria dentro de la currícula de la carrera". “Es interesante que esto sea planificado y diagramado por docentes de Sociología y que en su aplicación trabajen docentes y estudiantes de Tercer y Cuarto Año, a través de las prácticas académicas asistidas, que es una práctica obligatoria dentro de la currícula de la carrera".

"Agradecemos la confianza y quedamos a disposición de la información que se vaya a generar con este trabajo, entendiendo que es de importancia para las distintas partes que lo solicitan, sino también para la generación de información y toma de decisión de distinta índole", concluyó el director del Departamento de Sociología.

Por su parte, la ministra de Educación, Cecilia Trincado, destacó que la rúbrica del Acta "reafirma nuestra decisión de profundizar en la educación en contexto de encierro. Esta rama estaba relegada y es una obligación del Estado avanzar en este sentido. Desde el ministerio creemos firmemente que el único camino para la deserción del delito es la educación".

image.png

Los detalles del censo

Antecedentes

Según consta en el proyecto que refiere a este censo, en el año 1906, bajo el gobierno nacional de José Figueroa Alcorta, se hizo el Primer Censo Carcelario de la República Argentina, con el objetivo principal de sanear la ausencia de datos estadísticos sobre la delincuencia en el territorio nacional y conocer el número de todos los condenados y procesados por toda clase de delitos, en todas las jurisdicciones civiles y de las provincias. También se buscó acopiar información sobre el estado de los edificios penitenciarios.

No obstante, esta iniciativa no tuvo continuidad sistemática en el marco de un sistema estadístico de los establecimientos penitenciarios. Recién, en 1923, se realizó el Segundo Censo Carcelario Nacional, pero sin difusión de datos. Lo mismo pasó con el Censo de 1932. Luego se produjo un quiebre rotundo en los relevamientos de información carcelaria del país.

Recién para el año 1971, el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal comenzó a publicar una estadística general –pero de alcance global– sobre la cantidad de "hechos delictuosos" que registraban las Policías, ampliando así la información oficial existente en materia penal que se limitaba hasta entonces a una recopilación de datos sobre sentencias condenatorias y población penitenciaria del ámbito nacional.

Para la década del noventa, el tema de la seguridad pública fue adquiriendo una mayor relevancia tanto en la opinión pública como en la agenda gubernamental, y se produjo una creciente demanda de mayor información en la materia. De esta manera, la producción de estudios y estadísticas sobre criminalidad tomó un nuevo impulso y desde el Ministerio de Justicia se propició una mejora en los sistemas estadísticos oficiales y la incorporación de nuevas herramientas de conocimiento como las encuestas de victimización.

En este contexto, durante el año 2000, con la sanción de la ley 25.266, la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia reemplazó al Registro Nacional de Reincidencia y al propio Servicio Penitenciario Federal en la confección de estadísticas criminales y penitenciarias. Esta norma le permite a este nuevo organismo recabar datos de diferentes agencias –servicios penitenciarios, policías, fuerzas de seguridad, fiscalías y juzgados para elaborar la estadística oficial en materia penal del país.

Luego de implementar un sistema permanente de estadísticas policiales (denominado SNIC) la Dirección creó en el año 2002 el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) con el objetivo de recopilar anualmente información sobre personas privadas de libertad por infracción a la ley penal.

En San Juan

image.png

En San Juan, de acuerdo al rastreo de información realizado, no se registran censos provinciales vinculados a las poblaciones carcelarias. Por eso surge la necesidad de trabajar sobre esta brecha de conocimiento, bajo la premisa de contar con estadísticas y análisis actualizados referidos al grupo social bajo estudio.

La realización de un censo local indica el comienzo de un sistema de registración con vistas a abarcar las particularidades del sector, donde la información relevada es indispensable para brindar al gobierno y demás interesados herramientas pertinentes y actualizadas para la toma de decisiones en virtud de un diagnóstico y análisis de datos fidedignos. A tales fines, la exigencia prioritaria son las estadísticas continuas y producidas interinstitucionalmente.

Un censo es la recolección de datos estructurales clave por enumeración total de todas las personas privadas de su libertad, en combinación con los datos estructurales recogidos usando los métodos de barrido. A la par, provee de información como parte de un grupo integrado de datos.

Así, desde la Facultad de Ciencias Sociales, el Ministerio de Educación de la provincia de San Juan y de la Secretaría de Estado de Seguridad local, se planteó la realización del Primer Censo Provincial de Población Carcelaria (CPC), a partir del cual se puede planificar y desarrollar un programa estadístico amplio, sin superponer actividades entre dependencias estatales y privadas. Y, al mismo tiempo, no difundir estadísticas contradictorias, ya que se establece una base de información relevada en virtud de conceptos, definiciones y clasificaciones usados en las diferentes actividades estadísticas, facilitando la interpretación y el análisis de datos de diferentes fuentes.

El CPC surge como requerimiento directo del Ministerio de Educación de la Provincia, en el marco de la creación de la Coordinación de Educación en Contexto de Encierro.

Adriel Fernández, director del Servicio Penitenciario

Objetivos

Las metas son planificar, desarrollar y analizar el Primer Censo de Población Carcelaria de la provincia de San Juan (CPC). También relevar y conocer los principales rasgos sociodemográficos y judiciales de la población carcelaria del Servicio Penitenciario Provincial de San Juan en el año 2023.

El cuestionario censal

Los bloques temáticos del CPC podrían incluir:

  • Identificación
  • Educación
  • Trabajo
  • Salud
  • Beneficios sociales
  • Antecedentes judiciales y penales
  • Participación en actividades culturales y recreativas
  • Relacionamiento con el exterior
  • Acompañamiento legal
  • Acompañamiento psicológico
  • Otros
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Alfredo Barceló, el sanjuanino de 84 años que necesita una operación urgente para evitar la amputación de su pierna pero, según denunció su hijo, la prepaga no responde.

Las Más Leídas

Después de 10 años, vuelve la Mona Jiménez a San Juan video
El conductor de la doble tragedia de 9 de Julio dio positivo en cocaína y marihuana e irá al Penal por 6 meses
Emiten dos alertas para San Juan, uno por calor extremo y otro por tormentas fuertes.
Murió una mujer en Rawson y su familia dice que fue un femicidio: la autopsia fue clave para la Justicia. Imagen ilustrativa
San Juan: detuvieron a una mujer que quería retirar una encomienda con un kilo y medio de marihuana

Te Puede Interesar