Tal cual había hecho en la comisión anterior, el presidente del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, volvió a insistir contra la privatización del plan nuclear argentino. Lo hizo a través de una cuestión de privilegio contra el presidente Javier Milei “por la acción que está tomando el Poder Ejecutivo contra Nucleoeléctrica Argentina, que consideró “una estafa a gran escala; una impresionante estafa”.
En ese sentido calificó a Nucleoeléctrica SA como “la empresa más importante del pueblo argentino”. Una empresa que, señaló, “es diseñadora, desarrolladora, constructora y operadora de las centrales nucleares”.
Mayans precisó la producción de energía de cada una de las tres centrales nucleares: Atucha I, 362 megavatios; Atucha II, 765 megavatios; y Embalse Río Tercero 656 megavatios. “En total, la producción permanente de energía limpia es de 1.763 megavatios, lo que equivale al 7 o 9%, o incluso leí que puede llegar al 11% de la producción total de la energía eléctrica Argentina”, apuntó el formoseño.
Mayans destacó que Nucleoeléctrica no tiene déficit y en el primer trimestre tuvo utilidades por 17.234 millones de pesos. “Y obviamente la producción energética en materia de tarifas es la más baja del mercado. Trabaja prácticamente al costo. Esto es en síntesis la empresa productora de energía en la Argentina”.
Destacó como “bienes tangibles” a las tres centrales atómicas, y como “bienes intangibles” al personal técnico de las mismas, al que consideró “ireemplazable”. Citó al reactor nuclear Carem, que está al 66% de su ejecución, obra que fue frenada por esta administración. Y se remontó en la historia para señalar que cuando Raúl Alfonsín quiso reestructurar la deuda externa argentina la condición que le puso Estados Unidos fue cambiar el plan nuclear argentino.
“Tenemos una gran inversión por parte del pueblo argentino, ¿y qué está haciendo el Gobierno nacional? El presidente, su hermana Karina y su banda se están quedando con esta empresa. Si la empresa tiene utilidades, ¿qué es lo que van a hacer con el sector privado? Primero, van a comprarlo con chirolitas”.
Mayans recordó que el cuerpo había votado con más de dos tercios en la última sesión avanzar con el tratamiento del tema y por eso agradeció a la Comisión de Ciencia y Tecnología que preside Silvana García Larraburu haberse puesto a trabajar rápidamente en el tema, habiéndose realizado el día anterior una reunión informativa sobre el tema. Pero le reprochó al presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, el radical Flavio Fama, por no haber hecho lo propio. “Es un mal presidente de la comisión de Energía, que no hizo su trabajo y le pido que cumpla con la decisión que tomó el cuerpo”.
Tratamiento sobre tablas
Más adelante, Mayans propuso a través de una moción habilitar el tratamiento del tema sobre tablas, cosa que el presidente del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, rechazó, argumentando que una cuestión tan trascendente debía ser tratado en las comisiones.
También habló el citado Fama, que aclaró que no contestaría “agravios”, y planteó que un tema tan serio no podía ser tratado a las apuradas y sobre tablas. Mismo planteo que hizo en nombre del Pro el presidente de ese bloque, Alfredo De Angelis.
“Acá está en juego mucha plata, mucha plata. Acá se compró un senador (en referencia a Edgardo) Kueider”, dijo Mayans, que insistió en plantear sus dudas sobre el tema.
El bloque radical, a través de Eduardo Vischi, salió en defensa de Fama y dijo que no había ninguna obligación de apurar el tratamiento. “Llama la atención de un partido que fue privatizdor en los 90 y después fue estatista, ahora se empiezan a sorprender y dan clases de moral con los mismos negociantes”, lanzó.
El libertario Juan Carlos Pagotto dijo respetar las sospechas de Mayans, pero pidió tratar la cuestión en comisión, tratándose de “un tema de capital importancia, y sobre todo estratégico”.
En el mismo sentido Juan Carlos Romero alertó que acusar “no libera al denunciante, nos embarra a todos”. “A la política y el desprestigio del Congreso lo hemos hecho los propios políticos”, alertó.
Se requerían dos tercios que no se alcanzaron, pues la votación resultó rechazada con 40 votos positivos, 29 negativos y ninguna abstención.