El cierre de la Semana Social de la Iglesia tuvo como broche de oro las palabras de monseñor Jorge Lozano. La figura más importante del catolicismo cuyano habló sobre empleo, ciencia y sobre la realidad del país. Realizó un análisis comprometido sobre la situación del país y dijo: “No podemos ser felices cuando muchos de nuestros hermanos no pueden serlo”. Al mismo tiempo, rescató el escenario político sanjuanino porque “hay diálogo y lo demuestran los paneles que hemos tenido, con referentes de todos los espacios”, apuntó.
Entre el 26 de septiembre y el 7 de octubre la Iglesia organizó la tradicional Semana Social. Hubo paneles con especialistas que abordaron temas como educación, brecha digital, IA, desarrollo social y económico. El último conversatorio fue sobre desafíos para el mundo del trabajo ante las nuevas tecnologías. Monseñor Lozano fue el encargado de cerrar estos 11 días de reflexión y ofreció un profundo discurso.
Destacó la labor de la ciencia y las posibilidades de la investigación en servicio de lo que necesitan las familias argentinas. “Desde la ciencia hay mucho para aportar, de mejorar la realidad que no solo conmueve, sino que también nos duele”, arrancó diciendo en la parte inicial de su discurso.
Embed - Monseñor Lozano y un comprometido cierre de la Semana Social: “Tierra, techo y trabajo”
Puso de ejemplo varias veces al Papa argentino y pidió por tierra, techo y trabajo como elementos centrales para lograr la concreción de los derechos fundamentales. Recordó la reunión que tuvo Francisco con organizaciones sociales, en la que describió como “poetas sociales” a quienes trabajan por el otro y profundizó el concepto para Tiempo de San Juan: “Francisco formuló estas tres palabras que inician con la letra T, en un encuentro de organizaciones sociales vinculadas al cuidado de los más frágiles. Y entonces decía que son derechos sagrados: la tierra para trabajar y para poder tener un hábitat que sea adecuado; el cuidado de la casa común, el techo para una vivienda digna y el trabajo para tener un sustento adecuado. El Papa Francisco siempre decía que los subsidios que puedan dar los Estados siempre tienen que tener un carácter transitorio, porque el verdadero camino para salir de la pobreza es el trabajo debidamente registrado y dignamente remunerado. En las estadísticas que veíamos hoy, que ya hace décadas que se viene notando esto, no necesariamente tener trabajo debidamente registrado hace salir de la pobreza, porque hay muchos hombres y mujeres en nuestro país, también aquí en la provincia, que, aun teniendo un trabajo debidamente registrado, sin embargo, el salario no les alcanza para poder llegar a cubrir las necesidades básicas”.
Lozano puso de ejemplo a San Juan como una provincia en donde se puede dialogar, en contramano de lo que pasa a nivel nacional, aunque dijo que no hay que generalizar. “Ciertamente hay una polarización muy fuerte, pero yo no diría que es mitad y mitad, me parece que hay una polarización muy fuerte entre un 15 o 20 %, otro 15 o 20 %, tal vez un poco más, y en el medio mucha gente que, aun teniendo su convicción política a favor o contraria a algunas líneas políticas, sin embargo, no se entienden a sí mismas con violencia respecto de los demás. Entonces, por un lado, tenemos que hacer el esfuerzo de no generalizar, y pongo un ejemplo muy positivo, aquí en San Juan hay diálogo político y hay oposición política y opiniones y miradas muy distintas. Sin embargo, hemos podido compartir paneles, el del trabajo fue uno de ellos, entre dirigentes sindicales, miembros del Poder Ejecutivo, del ámbito del trabajo, miembros de organizaciones sociales. Entonces acá no está esa misma polarización que si percibimos en la ciudad de Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires en algunos lugares del país, donde lamentablemente vemos con dolor la violencia verbal y muchas veces también física”, cerró.