El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la creación de una nueva secretaría: la Secretaría de Planificación, Evaluación y Coordinación Institucional. El elegido para comandar esta repartición es el exsecretario de Bienestar Universitario y actual consejero superior, Lucas Molina. De esta manera, generará una vacancia en el principal organismo deliberativo de la institución, que será ocupada por una mujer proveniente de la Facultad de Ciencias Sociales.
La nueva repartición funcionará como una unidad dependiente del Rectorado y tendrá a su cargo la planificación estratégica, el seguimiento de políticas institucionales y la evaluación de la gestión universitaria. Su estructura inicial estará conformada por dos direcciones ya existentes, entre ellas la Dirección de Censos y Estadísticas, que será transferida desde la Secretaría Académica.
De este modo, según contó Molina, la nueva secretaría integrará áreas técnicas y de evaluación que permitirán fortalecer la toma de decisiones basada en información precisa, mejorar los procesos de planificación y promover la coordinación entre las distintas dependencias de la universidad. En pocas palabras, "cumpliría" con la demanda de muchas de las facultades: que la universidad funcione como un todo, y no en engranajes separados.
Molina asumirá este jueves en sus funciones, por lo que dejará vacante un puesto en el Consejo Superior. Este lugar será ocupado por Vilma Pizarro, una trabajadora no docente proveniente de la FACSO.
Nueve secretarías y el dilema del gasto
La creación de esta secretaría se suma a las ocho secretarías ya existentes Académica, Administrativo Financiera, de Bienestar Universitario, de Ciencia y Técnica, de Comunicación, de Extensión Universitaria, de Obras y Servicios, y de Posgrado y Relaciones Internacionales. La medida se conoce en medio de la polémica por el financiamiento universitario, luego de que la UNSJ advirtiera que los fondos asignados para 2025 serán insuficientes. En la antesala de una marcha convocada por docentes y estudiantes en reclamo de una Ley de Financiamiento Universitario, el presidente Javier Milei anunció un incremento de 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, pero desde la casa de altos estudios sanjuanina consideraron que “se está lejos de una solución”. Según el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, el sistema requiere 7,3 billones para funcionar adecuadamente.