La deserción escolar en San Juan es parte de un problema histórico en todo el país y en la provincia se aborda desde distintos frentes, con dos ejes centrales: una fuerte inversión en la accesibilidad y un renovado foco en el presentismo. La ministra de Educación de la provincia, Silvia Fuentes, habló de las medidas que se implementan y dio datos sorprendentes sobre cómo una barrera económica afectaba la asistencia de los alumnos. La funcionaria señaló que el boleto de colectivo gratuito que se implementa desde abril de este año para estudiantes y docentes, viene siendo una pieza clave en este plan.
Fuentes aseguró, en diálogo con Radio Sarmiento, que “nosotros en conversaciones con Laura Palma, la ministra de Gobierno, que es quien maneja también toda el área de tránsito y transporte y en los registros que tenemos de la tarjeta SUBE, podíamos notar como al final después del 15 de cada mes los pasajes de colectivo bajaban” .
La problemática del transporte era más evidente en ciertos niveles. La ministra precisó que el ausentismo se notaba con mayor fuerza en "los primeros grados de Primaria y por supuesto en los chicos de Secundaria que directamente no asistían en los últimos días del mes". En el nivel Primario, los docentes alertaban que "los alumnos de primer grado faltan mucho porque suele suceder esto que si no hay pasaje de colectivo o demás, los chicos no vienen a la escuela".
Este ausentismo generado por la falta de recursos se traducía en estadísticas alarmantes hacia fin de mes. Fuentes reveló que "alrededor de un 20% (de los alumnos) faltaban a la escuela en los últimos días del mes".
La funcionaria vinculó directamente esta situación con la deserción y la desigualdad de oportunidades. "Esto tiene que ver con el acceso a la educación. Y fortalecer y que se reduzca la deserción escolar", dijo sobre el boleto escolar gratuito, una iniciativa que se alinea con la prioridad que Marcelo Orrego ha dado a la educación. Agregó que la falta de transporte no solo era un problema logístico, sino que también era una carga psicológica: "Esta barrera económica también genera una situación emocional tanto en las familias como en nuestros estudiantes y obviamente este ausentismo que se genera", dijo.
Fuentes también destacó que el beneficio del boleto gratuito ha servido para "traer los chicos al sistema", ya que es requisito indispensable para acceder al beneficio estar en una condición regular dentro de una institución educativa.
Alerta temprana para detectar ausencias
Consultada sobre la medición de la deserción, la ministra especificó que el Ministerio trabaja activamente para evitar el desgranamiento, es decir, que un niño quede fuera del sistema sin posibilidad de reubicación.
Para lograrlo, afirmó que se está fortaleciendo la capacitación de preceptores y secretarios, quienes son esenciales en la detección temprana. "Si un niño, un adolescente falta dos o tres veces a la semana, eso tiene que ver con una alerta". Esta situación obliga a la supervisión escolar a investigar por qué el alumno no está asistiendo.
"Nosotros estamos intentando de que ningún chico quede sin que nosotros veamos esa trazabilidad de la trayectoria escolar. O sea, nadie se nos puede quedar en el en el camino", destacó la ministra.
Fuentes lamentó que en gestiones anteriores, "los chicos si dejaban la escuela nadie se daba cuenta". Ahora, la capacitación y el rol del preceptor son cruciales: "Esta alerta temprana de un preceptor inmediatamente sus autoridades, sus autoridades a lo que tiene que ver los supervisores y ellos al gabinete que inmediatamente accionan", aseguró.
Sin el Plan Fines que sacó Milei
En el ámbito Secundario, la deserción históricamente se veía mitigada por la opción de completar estudios a través del Plan Fines. Sin embargo, la ministra detalló que los cambios en la línea de financiamiento nacional han modificado esta realidad.
"Plan Fines, que es una línea de financiamiento que viene de Nación, no se está dando de la manera que se daba antes," explicó Fuentes. Actualmente, la capacitación solo se ofrece a aquellos chicos que tienen "dos o tres materias por terminar".
Ante la reducción de esta posibilidad, se les explica a los alumnos que si deciden dejar la escuela, ahora deben terminar su trayectoria en un CENS de adultos en la noche, con las mismas exigencias que la escuela común, pero en cinco años. Este movimiento de jóvenes que ahora recurren a la educación nocturna en lugar del Plan Fines es "ínfimo, será un 1,5% de los chicos de la Secundaria," aseguró.
En un esfuerzo por mejorar la calidad educativa, una de las primeras acciones de la nueva gestión fue revisar la resolución que permitía a los alumnos pasar de año con más de cuatro materias previas.
"Hoy por hoy se volvió a lo que toda la vida teníamos que no se podía pasar con más de dos materias al año posterior," afirmó la ministra. La razón es que la complejidad de los conocimientos se veía comprometida: "No podíamos tener aprobado Matemáticas de tercero si todavía no teníamos aprobado Matemáticas de primero".
Este cambio ha tenido un impacto positivo, según la ministra. "En la repitencia ha mejorado," sostuvo. Además, este rigor académico se complementa con apoyo: "Nosotros ante eso también tenemos el apoyo gratuito en Matemáticas, Lengua, Inglés, Química también," con sedes de apoyo disponibles en todos los departamentos del Gran San Juan. Fuentes concluyó que los chicos han "absorbido esa decisión" y se preocupan por saber, ya que "la escuela le marca el límite y lo que va a necesitar el niño para cuando salga de la escuela Secundaria".