Que las mascotas puedan legalmente viajar en la Red Tulum es lo que busca un curioso proyecto de ley que fue presentado por el legislador Enzo Cornejo (PRO). Si bien la iniciativa lleva la firma del Interbloque Cambia San Juan, que es el orreguismo parlamentario, en el Ministerio de Gobierno que maneja el área de transporte público provincial, se mostraron reservados con hablar del tema, porque no conocen los detalles y consideran que no corresponde opinar en esta instancia en la que aún no se convierte en norma, dijeron fuentes de la repartición a TIEMPO DE SAN JUAN.
Lo cierto es que el proyecto ya se analiza en la Legislatura local en comisiones y puede llegar a ser tratado y aprobado este año. Cornejo dijo sobre sus razones que "como sanjuanino y legislador, impulsé este proyecto porque entendí que era necesario dar respuesta a una realidad que ya está presente en nuestra sociedad: los animales domésticos son considerados por muchas familias como seres sintientes, miembros del hogar, y su traslado en el transporte público no puede seguir dependiendo del vacío normativo".
La reflexión del legislador va de la mano con la postura del propio gobernador Marcelo Orrego, quien para el Día del Animal, envió un proyecto de ley a Diputados para declararlos "seres sintientes" y protegerlos.
Cornejo afirmó sobre el transporte de mascotas en el colectivo que "regular esta situación, es una forma de garantizar derechos, cuidar la convivencia y ofrecer condiciones claras para todos los pasajeros estableciendo criterios de seguridad, higiene y responsabilidad, sin descuidar el bienestar animal ni el orden en el sistema".
En la práctica hay algunos sanjuaninos que deciden transportar sus animalitos desconociendo que no está permitido. A veces sus intenciones chocan con lo que dispone el chofer y otras veces viajan con tranquilidad, sin que falten los casos de gente que esconde perros o gatos en mochilas o bolsos para llevarlos sin objeciones.
A la par, dijo que su idea nació de "escuchar a los vecinos, quienes muchas veces no pueden pagar un remis o un transporte veterinario. Personas mayores, familias humildes, chicos que llevan a sus animales al veterinario o incluso a un refugio. No podemos mirar para otro lado".
Aseguró que "la idea no es generar caos, todo lo contrario: se trata de poner reglas claras, que garanticen higiene, seguridad y respeto para todos. Regular es ordenar, y ordenar es incluir. Dimos este paso para que San Juan sea una provincia más justa, más empática y más moderna".
Expresa en sus fundamentos que "cada vez más ciudadanos integran a sus mascota en su dinámica cotidiana, siendo el acceso al transporte un componente clave para garantizar su bienestar. Este régimen busca garantizar el acceso a servicios esenciales - como atención veterinaria - y evitar el abandono, promoviendo la tenencia responsable. Además, se establece una serie de condiciones específicas que priorizan el respeto mutuo entre pasajeros y animales, resguardando la seguridad y salud pública".
Y recuerda que la modalidad "pet friendly, se inició en los hoteles y restaurantes. Esto es fundamental para todo dueño de mascota que deba trasladarse. Al principio, la presencia de las mascotas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaba totalmente prohibida, pero hoy, la fuerza del movimiento pet friendly consiguió que las mascotas sean consideradas un pasajero más".
Qué dice el proyecto de ley
- El proyecto de ley crea el "Régimen de Traslado de Animales Domésticos en el Sistema Público de Transporte de Pasajeros de la provincia de San Juan".
- El objeto de la ley es regular las condiciones para el traslado de animales domésticos de compañia de hasta diez kilos en el sistema público de transporte de pasajeros en el ámbito de la provincia de San Juan. Define "animal doméstico" a aquel que convive con personas en el hogar y no representa un riesgo sanitario ni de seguridad.
- La Autoridad de Aplicación prevista es el Ministerio de Gobierno a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte, conjuntamente con el Ministerio de Salud.
- También determina que el Poder Ejecutivo llevará a cabo una prueba piloto por un período de 6 meses para el transporte de perros y gatos en las unidades del servicio de Transporte Público de Pasajeros por colectivos.
- Y se establecen condiciones para el traslado de los animales en los colectivos, que solo se permitirá si el animal está identificado mediante placa o collar que incluya el nombre y los datos de contacto del propietario; si es transportado en canil, mochila o bolso adecuado garantizando seguridad y comodidad tanto para la mascota como para su propietario y terceros; que no genere molestias ni riesgos a otros pasajeros; que se limite a un animal por pasajero y tres por unidad. Además, se fija que el costo del pasaje del animal será equivalente al del responsible.
- El transporte de animales domésticos de compañía se prevé llevar a cabo en dos etapas: Durante los fines de semana y feriados, en todos los horarios; y durante los días hábiles, en los horarios de menor demanda, siendo ellos definidos por la Autoridad de Aplicación que el Poder Ejecutivo determine.
- El pasajero o responsable del animal deberá garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas y responder por daños, suciedad o molestias ocasionadas. Por su parte, las empresas prestatarias deberán incorporar señalética clara y accesible sobre esta normativa en todas las unidades de transporte. El incumplimiento por parte del pasajero o de la empresa será sancionado conforme las normativas vigentes y autoridades competentes.
- La Autoridad de Aplicación dispuesta por el Poder Ejecutivo, deberá realizar campañas de difusión entre los usuarios del servicio para informar y concientizar sobre las condiciones y restricciones para el transporte de perros domésticos de compañía.
- Finalizado el período de prueba de seis meses, la Autoridad de Aplicación elaborará un informe exhaustivo sobre los resultados obtenidos y las observaciones pertinentes, el cual se pondrá a su consideración y análisis para su implementación permanente en todo el territorio provincial.
Viajando con mascotas en Argentina
En lo que respecta a transporte público, hay varios ejemplos en el país en los que se puede viajar con mascotas. Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires y CABA, se puede viajar con un perro o un gato en subte y tren los sábados a partir de las 13 hs, y los domingos y feriados durante todo el día. En Rosario, se permite viajar en transporte público con mascotas, siempre que se cumplan ciertos requisitos. En el transporte público urbano, las mascotas deben viajar en un contenedor apropiado, como una jaula o bolso, con dimensiones máximas de 50x30x30 cm.
En el transporte privado, a principios de este año, varias empresas de buses de larga distancia, pensando en fomentar el turismo de verano, aplicaron la modalidad de viajes por toda Argentina con la posibilidad de llevar mascotas no en la bodega sino a bordo, en un asiento, junto a sus dueños. El servicio se habilitó para animales domésticos y que deben cumplir ciertos requisitos para ser aceptados como "pasajeros".
Principalmente se exige que sean de porte chico, qe se certifique que están sanos y deben ser llevados en contenedores. Las condiciones y costos varían según cada empresa transportista. Por ejemplo, en una de ellas ofrecen un pasaje pet friendly, que tiene el valor del 50% del boleto en el servicio elegido por su dueño.
Por otro lado, las aplicaciones de autos con chofer en todo el país, incluida San Juan, ofrecen viajes con mascotas. El servicio es voluntario para los conductores, por lo que la disponibilidad puede variar, al igual que el precio.