La tensión en Tierra del Fuego va en aumento. Tras el anuncio del Gobierno Nacional sobre el levantamiento de los aranceles a la importación de productos electrónicos, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) comenzó una huelga indefinida en Río Grande.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos trabajadores reclaman que la baja de aranceles a la importación de productos electrónicos barrerá con el empleo en la provincia.
La tensión en Tierra del Fuego va en aumento. Tras el anuncio del Gobierno Nacional sobre el levantamiento de los aranceles a la importación de productos electrónicos, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) comenzó una huelga indefinida en Río Grande.
Este jueves varios gremios de la provincia confirmaron que se sumarán con un paro general el próximo martes 21 de mayo.
El conflicto tomó más fuerza tras una reunión de sindicatos en Tolhuin, donde distintos sectores acordaron respaldar la medida de fuerza para frenar lo que entienden como un golpe directo a la industria fueguina.
El enojo entre los trabajadores es fuerte. Desde el gremio advierten que, si se avanza con la quita de aranceles, se podrían perder miles de empleos en una zona que vive de la industria.
La preocupación no es sólo gremial: desde pequeños comercios hasta trabajadores informales advierten que una caída de la actividad industrial arrastraría a toda la economía local.
"Estamos defendiendo los trabajos, pero también la posibilidad de seguir viviendo en esta provincia", expresó Oscar Martínez, uno de los referentes de la UOM.
En medio del reclamo, el gobernador Gustavo Melella salió a respaldar a los trabajadores y no descartó llevar el tema a la Justicia si el Gobierno avanza con la medida. "No vamos a quedarnos de brazos cruzados. Esto afecta directamente al presente y futuro de nuestra provincia", dijo en una entrevista.
Melella también apuntó contra funcionarios nacionales por lo que consideró un destrato hacia Tierra del Fuego. "Nos ven como un lugar turístico y se olvidan de que acá vive gente que trabaja, que produce. No saben ni que existen otras ciudades además de Ushuaia", criticó con dureza.
En los próximos días se esperan manifestaciones en las principales localidades fueguinas, mientras los gremios ajustan los detalles del paro del 21.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) arrancaó el pasado miércoles 7 de mayo con un paro nacional por 24 horas en todas las fábricas del país, en reclamo de mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno.
La medida, que afectó tanto a plantas siderúrgicas como metalúrgicas, forma parte de un plan de lucha más amplio que fue votado en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados realizado este año en Mar del Plata.
El paro del 7 de mayo fue el primero de varios, y aseguran que no se detendrán hasta conseguir un aumento que se ajuste a la inflación.
Según confirmaron desde el gremio que encabeza Abel Furlán, la jornada de paro fue la primera de una serie de protestas escalonadas que incluirán huelgas de 48 y 72 horas.
El principal reclamo del sindicato es la reapertura de paritarias libres, tras la última audiencia en la que las cámaras empresarias ofrecieron un aumento del 2% para abril y apenas un 1% adicional para mayo y junio.
La propuesta fue rechazada de plano por el gremio, que considera que está lejos de compensar la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.