martes 4 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe especial

Cronología del Radiotelescopio CART: desde la novedad celebrada por la comunidad científica mundial al riesgo de quedar en la nada

El Radiotelescopio CART volvió a quedar en el ojo de la tormenta por decisión del Gobierno nacional. Así, el proyecto que lleva una década de desarrollo vuelve a estar en jaque. Sus inicios, el desarrollo y los últimos acontecimientos que complican la culminación de la gran antena.

Por Celeste Roco Navea

En los últimos meses el Radiotelescopio CART ha sido un tema de interés en la provincia luego que el Gobierno nacional pusiera en discusión la continuidad del desarrollo del proyecto, que actualmente se encuentra en etapa de construcción. La alianza entre la UNSJ y la Academia de Ciencias Chinas, la aparición con críticas por parte de Estados Unidos y la postura de Javier Milei, entre los factores que desarrollaron un escenario de futuro incierto.

Para ubicarnos en el tiempo, todo inicio de manera formal en 2011, cuando se firmó el primer “Memorándum de Entendimiento entre la Academia de Ciencias Chinas, el Gobierno de San Juan, la UNSJ y Conicet". Este acuerdo cuadripartito representó el puntapié inicial para un ambicioso proyecto: la construcción de uno de los radiotelescopios más grandes de América Latina, con una altura de 30 metros aproximadamente y un plato de 40 metros de diámetro.

image

Este tipo de antenas se utilizan para radioastronomía. Permite poder “ver” más allá en el universo, logrando registrar objetos que no brillan. El radiotelescopio permite detectar la interacción de partículas magnéticas que emiten longitud de onda de radio.

“Particularmente la radioastronomía lo que puede medir son regiones de formación estelar, que son las regiones de formaciones frías. En las regiones las nubes moleculares donde se forman estrellas, es decir la materia primordial para la formación de estrellas, la radioastronomía permite estudiar estos estados previos al inicio de una estrella”, explicó tiempo atrás a este medio el investigador del Conicet Cristian Martínez.

Durante mayo del 2012 se firmó el acuerdo de colaboración para la construcción de la gran antena. En este acto participaron el director general de Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias China, Jun Yan; y quien era rector de la UNSJ en aquel entonces, Benjamín Kuchen.

Un momento hito previo al inicio de la construcción se registra en julio del 2014, cuando la Comisión Asesora de Astronomía y Ciencias del Universo (CAACU), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emitió dictamen favorable para la radicación del CART.

image

Cuatro años después de la firma del Memorándum, llegó el acuerdo cuadripartito entre la UNSJ, el gobierno de San Juan, Conicet y la Academia de Ciencias China, con vigencia por 10 años. Desde ese momento, se iniciaron las tareas en el campo para el emplazamiento de la gran antena. El lugar elegido fue el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), en Barreal, Calingasta, un sitio estratégico de gran beneficio para las pretensiones científicas debido a la limpieza del cielo y la altura en la que se encuentra.

image

Desde la firma del convenio cuadripartito hasta la llegada de las primeras piezas, hubo gran cantidad de actividades de parte de funcionarios argentinos en China (por ejemplo, Daniela Castro visitó el radiotelescopio instalado en Shanghái cuando presidía la Comisión de Ciencia de Diputados -2016-), como de técnicos orientales en terreno sanjuanino.

image

El año 2020 representó una bisagra no solo para el desarrollo del proyecto como para la humanidad en general. En febrero llegaron cuatro camiones cargados con contenedores que incluían piezas del CART. En su momento, Ricardo Podestá, quien era el director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, aseguró que se esperaba el arribo de 60 camiones con el resto de las piezas. Un mes después inició la pandemia por el Covid-19 que puso un freno global a todo, incluido el Radiotelescopio.

image

Los trabajos se retomaron en 2022, cuando se inició con la construcción de la base e instalación de los sensores sísmicos, y comenzó a diagramarse lo que denominaron “operativo Cola de Dragón”. Se trataba de más de 100 camiones y una programación de 45 días para el arribo de las piezas programado para agosto del 2023.

image

En su momento Tiempo de San Juan llegó hasta el lugar y conversó con Federico Vázquez, Projet Manager de Funke Maritime S.A, la empresa encargada de la logística y traslado desde Buenos Aires hasta San Juan. "Hemos contemplado transportar alrededor de 110 equipos en semis y carretones. La idea es hacerlo en un plazo de 30 a 45 días", aseguró en aquel entonces.

Embed - Así es el mega operativo para el Radio Telescopio CART

Este hecho representaba un hito más que importante en el desarrollo del proyecto que ya había cumplido más de una década.

Junto con las piezas llegaron los técnicos orientales para el armado y embalaje de la gran antena, una tarea que demandó varios meses de trabajos en altura.

image

En 2024 se completó el armado del reflector principal, se dio inicio al ensamble de la estructura y comenzaron a registrarse los primeros inconvenientes que representaron un contratiempo en los plazos previstos para lo que denominan en el ambiente científico “la primera luz”, que se trata de la primera toma de datos provenientes del universo.

El montaje del plato estaba previsto para agosto/septiembre del año pasado. Para ello se esperaba el arribo de piezas faltantes y la llegada de una gran grúa, única en el país con la capacidad de poder elevar la titánica estructura a más de 30 metros de altura. Ambas situaciones no se dieron, y comenzaron a dilatarse los tiempos.

DSC05623

Autoridades de la UNSJ comenzaron a aventurar, con más esperanzas y ansias que con datos certeros la posibilidad de poder realizar el ensamble en abril de este año, algo que no sucedió. En febrero se detuvieron las tareas en el terreno debido al faltante de piezas y motores claves para el ensamblado y con el primer trimestre encima, las autoridades universitarias comenzaron a especular con el montaje en septiembre. Hasta que apareció Nación y comenzó a poner en duda la continuidad del proyecto.

image

Agosto de 2025. Durante la apertura de la Conferencia Sudamericana de Defensa que se realizó en Buenos Aires el 20 y 21 de ese mes, el comandante del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, puso el ojo sobre China y su actividad en territorio argentino. “El Partido Comunista Chino continúa su incursión metódica en la región, buscando exportar su modelo autoritario, extraer recursos y establecer infraestructura de doble uso, desde puertos hasta el espacio”, dijo Holsey y agregó: “Esto puede permitirle proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones e incluso la neutralidad de la Antártida”.

image

Tras esto, comenzó a circular el “runrún” que generó gran preocupación en las autoridades de la UNSJ: el Gobierno nacional no formaría parte del convenio cuadripartito que debía renovarse este año. Y no solamente eso, sino que no permitiría la continuidad del Radiotelescopio.

Desde Estados Unidos aseguraron que la presencia de China en territorio argentino no tiene una finalidad científica, sino que se trata de espionaje, y no demoraron en aparecer versiones al respecto, algo que tomaron como verdad única y absoluta en Casa Rosada, pese a los años que lleva el proyecto, las instancias sorteadas y las múltiples veces que se explicó y compartió la finalidad de la gran antena no solo a funcionarios de Nación sino a quienes planteaban la duda sobre la finalidad de la enorme antena.

Desde ese entonces hasta hoy, la información oficial fue escasa, las piezas que restaban para culminar los trabajos de construcción y ensamble quedaron congeladas en el puerto por decisión de Aduana, tras indicación del Ejecutivo, y las certezas comenzaron a ser cada vez menos.

En medio de todo este panorama complejo, apareció un avión de la Embajada de Estados Unidos en La Pampa del Leoncito, frente al Parque Nacional que lleva el mismo nombre, donde se encuentra la estación de altura CESCO. Si bien hubo versiones extraoficiales que vinculaban el arribo del avión con el proyecto chino, desde el Gobierno provincial confirmaron que la llegada de autoridades estadounidense se debía a un encuentro con el Ministro de Minería, el cual no se terminó llevando a cabo.

image

Ante la falta de respuesta oficial y lo llamativo de la situación se presentaron varios pedidos de informe pidiendo explicaciones, pero a un mes del hecho solo uno tuvo respuesta, de manera parcial. Fue el pedido presentado por el Concejo Deliberante de Calingasta, cuya respuesta llegó por parte de Gendarmería Nacional, que brindó precisiones sobre la aeronave y su arribo. El porqué oficial detrás de la presencia del avión aun no aparece.

Idas, vueltas, versiones extraoficiales, rumores nacionales y la falta de información en San Juan se coronaron este martes 4 de noviembre, cuando nuevamente un medio de tirada nacional aseguró que finalmente el Gobierno nacional no le daría continuidad al proyecto.

Fue en una nota de Infobae donde aseguraron que es decisión del Gobierno nacional no darle continuidad al proyecto, reteniendo las piezas que llegaron desde el país oriental, las cuales son fundamentales para culminar con el armado y ensamble de la gran antena. “Esos envíos tenían irregularidades y, de hecho, ninguna autoridad relevante de China se hizo cargo”, explicó al portal bonaerense una fuente oficial del Gobierno de Javier Milei.

image

Esto se da un escenario confuso. Mientras desde Casa Rosada aseguran que no habrá continuidad del proyecto, las autoridades de la UNSJ confían que se concretará la reunión que tienen programada desde hace tiempo con funcionarios de Aduana, prevista para este miércoles 5 de noviembre. Incluso los tres funcionarios de la casa de altos estudios estarán viajando este lunes a Buenos Aires.

Mientras tanto, la obra tiene un 80% de avance y solo resta el arribo de las piezas que hoy descansan en el puerto para poder finalizar la etapa de construcción y darle paso al ensamble del gran plato de 40 metros de diámetro. Si bien las expectativas de las autoridades locales era poder comenzar con las primeras pruebas durante el 2026, la polémica entre el Gobierno nacional, China, y el rol de Estados Unidos en medio no solo comenzó a dilatar los tiempos, sino que pos estas horas pone en jaque la continuidad de un proyecto que lleva más de una década de desarrollo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
macri volvio a criticar a milei: ...se hace muy dificil

Las Más Leídas

Un espectáculo de lujo: 30 Ferraris desfilarán por las calles de San Juan
El penitenciario Alejandro Jofré, su novia Gabriela González, su padre Américo Jofré y su hermana Carla Jofré.
Los mensajes de los amigos del niño que murió tras la caída de un arco en Rawson: Te vamos a extrañar, Peque
Una empleada judicial compró muebles por Instagram y nunca le llegaron: la estafaron con $6.000.000
Gresca a tiros en La Bebida: dos acusados aceptaron la condena en un juicio abreviado

Te Puede Interesar