El fraude con criptomonedas que estalló a fin del 2024 en todo el país y que tuvo repercusión también en San Juan, al parecer quedará en la nada. Hace poco se dio a conocer que la causa de “RainbowEx” quedó encajonada y al parecer, lo de “Peak Capital” va por el mismo camino.
Según fuentes del caso, no hay pruebas concretas que señalen que los responsables de estas estafas son de la provincia y las personas que estaban en la mira (se hablaba de 7) no tuvieron intención de engañarla.
Dato: el archivo de estas causas no quiere decir que dejan de investigarse, sino que si surgen más pruebas con autores bien señalados.
Esta causa fue investigada por el fiscal Nicolás Alvo de UFI Delitos Informáticos y Estafas. Todas apuntan a la misma modalidad, en la que la gente invertía importantes sumas de dinero en una plataforma pensando que adquiría criptomonedas, pero se trataba de un sitio trucho y las mismas iban a parar a una cuenta fantasma.
El perjuicio que se hablaba por esta estafa era de unos 150.000.000 de pesos
La app con la que operaban los estafadores era MCG Trade, que básicamente no existe. Además, lo hacían a través de una página web, cuyo link compartían a sus miembros. A sus víctimas le pedían que se descargaran una billetera virtual y con ella se hacían las transferencias. Detrás de esa fachada hay una cuenta en algún lugar del mundo donde recibe dinero y le hacían creer a la gente que tenían cierta cantidad de cripto, que tampoco existía, y que la misma generaba ganancias.
Si bien los damnificados pudieron extraer ciertas cantidades de dinero, era una maniobra para hacerles pensar que tenían manejo de sus cuentas. Es por ello que les pedían que hicieran capturas de pantalla antes de cada retiro, ya que esto alertaba a los estafadores del movimiento que se iba a generar.
El negocio resultaba tan redondo para los damnificados que hoy, visto con el diario del lunes, resulta irrisorio. Es que las supuestas inversiones que ejecutaban tenían una rentabilidad de entre el 1% y 2% diario y en dólares. Sin embargo, si se compara con un plazo fijo en Estados Unidos, la "ganancia" comienza a perder veracidad, pues este tipo de operaciones ofrece una rentabilidad del 5% anual.