Este próximo 21 de octubre se conocerá la sentencia del juicio por la desaparición forzada de Raúl Tellechea y, en ese marco, Tiempo de San Juan recopiló los hechos más importantes del caso que sacudió a los sanjuaninos y que, tras conocer el fallo de la Justicia Federal, marcará la historia judicial de la provincia. Es que la causa del ingeniero desaparecido el 28 de septiembre de 2004 fue la primera en investigarse -como desaparición forzada- en tiempos de democracia.
A la espera de la resolución del tribunal integrado por las juezas Eliana Rattá como presidenta, y sus pares de la provincia de San Luis, Gretel Diamante y María Carolina Pereira, la cronología de una desaparición.
Los que se sientan en el banquillo de los acusados son: Luis Moyano (miembro de la comisión ejecutiva de la Mutual del Personal de la UNSJ y secretario de Promoción Social del gobierno de José Luis Gioja), Miguel del Castillo (exintegrante de la mutual de la UNSJ), Eduardo Oro (exintegrante de la mutual), Luis Alonso (exintegrante de la mutual), Miguel González (exjefe de la Policía de San Juan), Mario León (exjefe de Seguridad Personal de la Policía), Alberto Flores (expolicía exonerado de la fuerza) y Aurora Ahumada (empleada de la Mutual).
Los primeros siete afrontan la prisión perpetua, mientras que la octava procesada podría recibir 10 años de cárcel. Por su parte, Juan Marcelo Cachi (exsecretario del Consejo de la UNSJ) y Sebastián Cortés Páez (supuesto arrepentido), resultarían absueltos luego de que fiscalía y querella desistan de pedir penas para ambos.
El comienzo
Vericuetos de la investigación
Camino en la Justicia Federal
El juicio y su final