sábado 17 de mayo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Uno por uno

El detalle de los programas destinados a las mujeres y diversidades que eliminó el Gobierno nacional

Este viernes el ministro de Justicia confirmó la eliminación de 13 programas nacionales que apuntaban a proteger a las mujeres y diversidades en distintos aspectos. Algunos cuestionables, otros que generaron un impacto en sus beneficiarios, el detalle sobre el funcionamiento de estos programas.

Por Celeste Roco Navea

Tiempo de San Juan reunió la información básica de cada uno de ellos, para entender el alcance que tenían y su impacto en la comunidad.

MenstruAR

A través del Programa MenstruAR se entregaban copas menstruales a municipios de todo el país para garantizar el acceso igualitario de las personas menstruantes a insumos. Asimismo, se llevan adelante capacitaciones para agentes territoriales sobre educación sexual comunitaria donde se brindaban herramientas e información para acompañar y asesorar a quienes accedían a estos productos.

image.png

En San Juan sobre julio del 2023 se hacía mención del arribo de este programa, pero no hubo mayores novedades sobre el desarrollo del mismo.

Promotoras y promotores territoriales de género y diversidad

A partir de la creación de este Registro Nacional "Tejiendo Matria", se promovió la articulación de una Red Nacional de Promotorxs Territoriales en materia de género y diversidad a nivel comunitario, en conjunto con los organismos provinciales y municipales con competencia en la materia y con las organizaciones de la sociedad civil.

El registro permitía articular con las personas inscriptas las distintas políticas de prevención y erradicación de las violencias por motivos de género y las políticas de igualdad y diversidad. Además, estaba orientado a brindar diferentes herramientas para la formación y capacitación continua de quienes se inscriban.

image.png

En San Juan la ultima novedad sobre este programa fue la entrega de 87 tablets a promotores y promotoras los aparatos tecnológicos representan una herramienta fundamental para que las promotoras puedan seguir desempeñando su labor de manera efectiva en sus comunidades, y les permitirán acceder a recursos digitales que serán de gran utilidad en su trabajo diario, fortaleciendo así su capacidad para combatir la violencia de género y promover la igualdad.

Fortalecimiento de las organizaciones sociales de género y diversidad

Este fortalecimiento se hacía en el marco del Programa Articular, que buscaba fortalecer y acompañar a las organizaciones sociales en la formulación e implementación de proyectos en ámbitos comunitarios vinculados con las violencias por motivos de género, la organización de los cuidados y la promoción de la diversidad a través de transferencias de recursos y también con asistencia técnica.

De esta manera, se proponían consolidar las redes de articulación entre el Estado y las organizaciones sociales para potenciar el abordaje integral de las violencias y desigualdades por motivos de género.

El fortalecimiento se hacía por medio de financiamiento que para organizaciones sociales con personería jurídica era de 22 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles; mientras que para organizaciones sociales sin personería jurídica eran 14 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.

Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios”

El Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios” preveía el apoyo económico y acompañamiento técnico de proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por organizaciones sociales y culturales y entidades de todo el país.

Se trataba de una herramienta clave para la transformación cultural promoviendo la igualdad de género y proyectos de vida libres de violencias.

image.png

En San Juan se concretó por medio de la Escuela Popular de Formación “Lucy Collado”, a modo de homenaje por su lucha feminista, culminando sus actividades el 2022.

Perspectiva de género e igualdad en la diversidad en el desarrollo rural ‘Sembrar Igualdad’

El Programa Sembrar Igualdad tenía como objetivo principal garantizar el pleno desarrollo de las mujeres y LGBTI+ en contextos de ruralidad, reducir las desigualdades en el acceso y control de recursos económicos, sociales y culturales, prevenir y abordar las violencias de género en este ámbito.

Estaba dirigido a organismos públicos en todos los niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en contextos rurales y mujeres y LGBTI+ en contextos rurales.

Al menos en internet no hay información sobre el desembarco de este programa a la provincia.

Acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero

El objetivo principal fue “desarrollar un dispositivo específico de atención, acompañamiento y asistencia integral a personas travestis, transexuales y transgénero que garantice el acceso efectivo a derechos fundamentales en condiciones que aseguren el respeto de su identidad y expresión de género, en articulación con otros organismos a nivel nacional, provincial y municipal”.

El programa consistía en brindar asesoramiento, acompañamiento y asistencia, además de otorgar un apoyo económico para solventar de manera inmediata las necesidades básicas.

Dispositivos territoriales de protección integral de personas en contexto de violencia por motivos de género

El propósito era fortalecer los hogares, refugios y casas de medio camino a través de la transferencia económica de un monto equivalente hasta 70 Salarios Mínimo Vital y Móvil.

El programa estaba dirigido a Dispositivos Territoriales de Protección Integral como por ejemplo hogares, refugios, casas de medio camino, entre otros, dependientes de los gobiernos provinciales, municipales y de organizaciones sociales y comunitarias con personería jurídica.

Participación social y ciudadana en materia de género y diversidad

El Programa para el Fortalecimiento de la Participación Social y Ciudadana en Materia de Género y Diversidad buscaba promover la participación federal de las organizaciones sociales y de la sociedad civil en actividades y encuentros que habían sido declaradas de interés por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad por su importancia social y colectiva en materia de promoción de los derechos de las mujeres y LGBTI+.

Dentro de sus objetivos se encontraba promover y fortalecer la participación federal de organizaciones sociales y de la sociedad civil en actividades y encuentros de interés en materia de género y diversidad.

Promover el desarrollo de actividades y encuentros en materia de género y diversidad

Buscaba brindar un apoyo económico a las organizaciones sociales y de la sociedad civil de todo el país a fin de promover su participación social y su fortalecimiento. En septiembre del 2023 se publicaba en el Boletín Oficial el monto máximo de apoyo económico.

El mismo fue de dos millones de pesos para organizaciones de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego. Para organizaciones radicadas en Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz Santa Fe, Mendoza el financiamiento máximo era de $1.500.000. En total se destinaron $30.000.000 para la convocatoria.

Igualdad de géneros en el trabajo, el empleo y la producción “IgualAr”

Tenía como propósito reducir las brechas y segregaciones estructurales de género que existen en el mundo del trabajo, el empleo y la producción desde una mirada interseccional y de derechos humanos.

Su objetivo general era reducir la desigualdad estructural en el mundo del trabajo, el empleo y la producción para mujeres y LGBTI+ desde una mirada interseccional y de derechos humanos.

Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral Inmediata ante casos de Violencias Extremas por Motivos de Género

Entendiendo por violencias extremas por motivos de género a las muertes violentas contra cualquier persona que sufriera violencia letal basada en su identidad de género, expresión de género u orientación sexual, esta política pública establecía la asistencia integral a aquellas personas del grupo familiar o allegados de víctimas de este tipo de hechos.

La asistencia consistía en apoyo económico, asistencia psicológica, asesoramiento legal, articulación para traslados y asesoramiento en la tramitación de la reparación establecida en la Ley N° 27.452. Para acceder al Programa se debían enviar las solicitudes via correo electrónico.

Programa Formar Igualdad

Nació para promover la capacitación con perspectiva de género y diversidad en el sector privado. Promovía la capacitación en perspectiva de género y diversidad en el sector privado desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo y sustentabilidad, para impulsar la igualdad de mujeres y LGBTI+ y prevenir las violencias de género en el mundo del trabajo.

Programa Producir

Nace con el objetivo de fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ que atravesaban o se encontraran en situaciones de violencia de género. Estaba dirigido a crear o fortalecer proyectos productivos de todo el país, llevados adelante por organizaciones comunitarias -con o sin personería jurídica- en las que participaran mujeres y LGBTI+

Los tipos de financiamiento eran para organizaciones comunitarias con personería jurídica el equivalente al monto de entre 47 y 70 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles; y para organizaciones de base, conformadas de hecho -sin personería jurídica- representadas por una persona física, un subsidio equivalente al valor de 23 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.

Programa GenerAr

Buscaba fortalecer la institucionalidad de género y diversidad en las provincias y los municipios. A través de esta iniciativa se proponía realizar relevamientos de áreas de géneros y diversidad; promover la creación de espacios; desarrollar acciones para el fortalecimiento de las áreas especializadas en género y diversidad; brindar asistencia técnica y capacitación; apoyar proyectos mediante la transferencia de recursos; entre otros.

De este modo, con el Programa Generar buscaba consolidar las políticas públicas de género y diversidad y asegurar mecanismos de transversalización de la perspectiva de género y diversidad en todo el país.

En San Juan, el Municipio de Caucete recibió el apoyo del Programa Generar para fortalecer sus políticas de cuidados en julio del 2023.

image.png

En este caso, el proyecto “Reconstruirnos en los roles de cuidado” preveía la creación de una “Ludoteca móvil para las infancias” que funcione como un espacio para que las mujeres y LGBTI+ puedan dejar a sus hijas e hijos al cuidado de una persona responsable mientras se capacitan en oficios. Después de esa publicación no hubo mayores novedades al respecto.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
una mujer queda presa por estafar a una universidad con $1.500.000.000

Las Más Leídas

Mirá cómo estará el tiempo este sábado en San Juan con alerta por viento Zonda
El peor final: apareció muerto el hombre que era intensamente buscado en Jáchal
Un preso sanjuanino acusado de golpeador armó alboroto en una audiencia y fue sacado a la fuerza por los policías
Dos de los abreautos cordobeses irán a la cárcel y pagarán $5.000.000 por dos robos cometidos en San Juan
Los pozos negros que hallaron en la Avenida Ignacio de la Roza son vestigios del San Juan antiguo.

Te Puede Interesar