El Gobierno volvió a tener superávit fiscal en abril 2025, pilar esencial del programa económico del presidente Javier Milei para eliminar la inflación. El mes pasado, los ingresos crecieron por encima de la inflación y el gasto del Sector Público Nacional (SPN) volvió a caer, después de algunos meses de suba real.
Así, el resultado fiscal primario -antes del pago de intereses de la deuda pública- fue positivo (superávit) por $ 845.949 millones, equivalente a aproximadamente 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Tras el pago de intereses por $ 273.608 millones, el superávit financiero resultó en $ 572.341 millones.
En los primeros cuatro meses del año, el superávit primario alcanza cerca de 0,6% del PIB y el financiero, alrededor de 0,2%. El compromiso del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es que el 2025 cierre con un resultado primario positivo por el equivalente a 1,6% del PIB, o unos 10.000 millones de dólares de brecha entre ingresos y gastos.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1923369205673415150&partner=&hide_thread=false
"Esto se logró habiendo bajado impuestos por el equivalente a 2 puntos del PBI en el 2024", celebró el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X (ex Twitter).
"El orden en las cuentas públicas permitió reducir impuestos explícitos por el equivalente a 2% del PIB en 2024, además de contribuir decisivamente al proceso de desinflación. En este contexto, el crecimiento del nivel de actividad permitirá continuar con el sendero de baja de impuestos", anticipó el Ministerio de Economía en un comunicado.
"La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario en los últimos meses. Entre estas medidas pueden mencionarse la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (que aportó 0,4% del PIB en el primer cuatrimestre de 2024); la baja transitoria de derechos de exportación (retenciones) para los que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025; y la derogación a partir de abril de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", comunicó Economía.
La cartera que conduce Luis Caputo destacó que en abril las jubilaciones y pensiones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) crecieron 78,5% y 126,4% interanual, respectivamente, en términos nominales. Descontado el efecto de la inflación (que acumuló 47,3% en los últimos 12 meses), se trata de un salto real de 21,2% y 53,7%, respectivamente.
Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), esos valores son "producto de la combinación de la recuperación de las jubilaciones y pensiones y del bajo nivel de la base de comparación, ya que la fuerte aceleración de la inflación ocurrida entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 redujo el valor real de las prestaciones previsionales".
Asimismo, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva de 3,4%, porque los ingresos tributarios crecieron en términos reales un 7% interanual, compensando el descenso de los ingresos no tributarios de 24% real interanual.
El gasto primario, por su parte, registró una baja real interanual del 1,2%, con una retracción de 25% real en el pago de intereses de la deuda.
"Durante los primeros cuatro meses del año, los ingresos totales crecieron un 1,3% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 7,7% real interanual. Según nuestro análisis del reciente Staff Report del FMI, los ingresos tributarios nacionales en el año deberían crecer al 1,5% real interanual para que se cumpla la proyección incluida en el informe. Por su parte, el gasto primario, dado el mayor esfuerzo fiscal decidido por el Gobierno, debería tener un crecimiento real del orden del 1% en el año", comentó el economista Nadin Argañaraz.
Por el lado de los ingresos en abril 2025, se destaca una caída real de 1,2% frente al mismo mes del año pasado en el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, así como fuertes incrementos en Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+25,6%) y Débitos y Créditos (el "impuesto al cheque"; 17%), por la recuperación de la actividad, mientras que Ganancias trepó 22,3% luego de que los trabajadores de mayores ingresos volvieran a pagar, y las retenciones aumentaron 51,5%.
Mientras tanto, de acuerdo a la medición del IARAF en los primeros cuatro meses de 2024, el gasto primario nacional tuvo una suba interanual real del 7,7%, con 10 gastos subiendo y 6 gastos bajando. "Como se esperaba, el gasto en jubilaciones y pensiones (sin bono) creció un 32% real interanual. Los gastos que más subieron fueron: el gasto en transferencias de capital a provincias (+170%), transferencias corrientes a provincias (+137%) y asignación universal para la protección social (+38,6%)", marcó Argañaraz.
"Por otro lado, los gastos que más cayeron fueron: subsidios a la energía (-66%), subsidios a otras funciones (55,2%) y programas sociales (-35%). En cuanto a intensidad de aumento, las provincias lideran el ranking, habiendo sido enorme al ajuste del primer cuatrimestre de 2024. Se destaca la variación opuesta entre la suba del gasto en jubilaciones y caída de los subsidios a la energía y programas sociales. La merma de subsidios fue equivalente al 43% de la suba del gasto jubilatorio y la caída de programas sociales al 44% de la suba del gasto en jubilaciones", cerró el IARAF.
FUENTE: Clarín