La última vez que pudo verse desde la tierra el cometa C/2022 E3 (ZTF), popularmente conocido como “cometa verde” fue hace 50.000 años. Tras todo ese tiempo, investigadores aseguran que el fenómeno astronómico podrá verse desde el hemisferio sur el 4 de febrero, pese a que esté próximo a la Tierra desde mañana primero de febrero, a una distancia de 42 millones kilómetros.
En los días donde el cometa verde esté más cerca de la Tierra se lo podrá ver a simple vista y será más brillantes. “Las predicciones dicen que se va a ver a simple vista, pero nadie lo sabe con absoluta seguridad. Vamos a ver a fin de mes cuando alcance su máxima aproximación”, dijo una doctora en Astronomía e investigadora principal del Conicet al diario La Capital.
Aquellas personas que vivan en el norte del planeta tendrán mejores posibilidades de verlo, mientras que en el hemisferio sur recién se podrá detectar en la noche del sábado 4 de febrero.
“Se va a ver mirando hacia el norte, en el atardecer y ya muy adentrada la noche es cuando uno espera verlo mejor. El problema es que también va a haber una Luna creciente y eso puede llegar a ser un obstáculo”, explicó la investigadora.
El cometa verde fue descubierto a principios de marzo de 2022 por la cámara de sondeo del programa “Zwicky Transient Facility” del Observatorio Palomar, en California, Estados Unidos.
“En las fotos se ve que la coma, lo que envuelve al núcleo del cometa, es bien verde y se le atribuye ese color a la molécula de monóxido de dicarbono”, señaló la especialista en astrofísica en relación a los motivos del color del cometa.
La especialista explicó que si bien la composición química del cometa es principalmente hielo de agua, está mezclado con material de la nebulosa original de cuando se formó el Sistema Solar y ese material se libera al aproximarse al Sol. García señaló que a medida que el cometa se acerque al Sol, la temperatura aumentará y se incrementará su brillo porque el hielo pasará directamente a un estado gaseoso.
“El gas y el polvo que se libera en este proceso de transformación son eyectados en contra de Sol y forman la cola de vapor de agua que es bastante brillante”, precisó.
La investigadora indicó que el paso del cometa no tiene “ningún efecto sobre la Tierra ni sobre el Sistema Solar” y precisó que “son objetos pequeños e interesantes que llaman la atención si se pueden observar a simple vista”.
Los especialistas recomiendan ver el cometa con binoculares y en un lugar bien despejado donde se pude ver hacia el punto cardinal norte.
Fuente: TN