A pesar del incremento del 34% en la tarifa de colectivos implementado en abril de 2025, San Juan mantiene uno de los boletos más económicos de Argentina. Actualmente, el pasaje de la primera sección cuesta $750 -desde abril pasado-, es el sexto más barato del país y el primero en Cuyo, escalón que comparte con San Luis.
Según el ranking mensual elaborado por la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (Aaeta), San Juan ocupa el puesto 52 entre 57 distritos relevados, situándose entre las provincias con los boletos más accesibles del país. En comparación con otras ciudades, presenta tarifas significativamente más bajas. Por ejemplo, en Pinamar el boleto alcanza los $2.105, en Pergamino $1.774 y en Bariloche $1.613.
image.png
Dato expuesto durante la semana pasada por la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (Aaeta).
En la región de Cuyo, es la más económica. Dicho escalón lo comparte con San Luis, que también tiene su boleto común a $750. El más caro se encuentra en Mendoza, el cual cuesta $1.000.
Además, desde el 14 de abril pasado, San Juan implementó el Boleto Escolar y Docente Gratuito, una medida que permite a estudiantes y docentes de instituciones públicas y privadas viajar sin costo en el transporte público durante los días hábiles y sábados por la mañana. Para acceder al beneficio, los usuarios deben contar con una Credencial Única Escolar y Docente y una tarjeta SUBE con un saldo mínimo para cubrir gastos administrativos.
Disputa entre UTA y la Subsecretaría de Trabajo tras el paro de colectivo
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció su intención de apelar una multa de $51.900.000 impuesta por la Subsecretaría de Trabajo de San Juan, tras un paro de colectivos realizado el 27 de febrero. Las autoridades provinciales consideraron la medida ilegal, ya que se ejecutó durante un período de conciliación obligatoria vigente, que prohíbe la realización de huelgas mientras se desarrollan negociaciones entre las partes.
Desde la UTA, se cuestionó la legalidad de la sanción, argumentando que no puede haber conciliación obligatoria cuando se discuten temas salariales. El secretario general del gremio, Héctor Maldonado, adelantó que el sindicato avanzará con todos los mecanismos legales para revertir la medida, incluyendo recursos ante la Subsecretaría y presentaciones judiciales. Aseguraron que el paro fue una respuesta legítima a la falta de avances en las negociaciones salariales y denunciaron que la sanción busca disciplinar al movimiento sindical.
Por su parte, el subsecretario de Trabajo, Franco Marchese, defendió la legalidad de la sanción, argumentando que el paro transgredió la resolución de conciliación obligatoria emitida por el organismo, lo que constituye una infracción. Una vez finalizadas las medidas de fuerza, se evaluará la extensión y modalidad de la protesta para determinar la multa correspondiente al gremio. El conflicto surgió en reclamo al pago de una deuda por parte de las empresas de transporte.