Durante mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Cuyo registró una suba del 1,6 % en el nivel general, de acuerdo con el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, lo más llamativo del mes fue la caída de precios en sectores esenciales como electricidad, gas y otros combustibles, que mostraron una variación negativa del -1,0%, según el organismo nacional.
Se trata de un dato inusual en un contexto inflacionario persistente, y representa un pequeño alivio para los hogares cuyanos, especialmente en los meses de frío, cuando el consumo energético tiende a incrementarse. A esta baja se sumó también una retracción del -0,8 % en el rubro “Funcionamiento del equipo de transporte personal”, que incluye mantenimiento de vehículos, repuestos y combustibles.
Por otro lado, el incremento más pronunciado se dio en el transporte público, con una suba del 7,6 %, liderando el podio de aumentos. Este ajuste podría estar vinculado a actualizaciones tarifarias o reducciones en subsidios. También se destacó el rubro “Alquiler de la vivienda y gastos conexos”, con una suba del 4,3 %, en línea con la dinámica nacional de actualización de contratos.
La inflación más baja en los últimos 5 años
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 1,5%, en línea con la tendencia descendente observada en los últimos meses. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 43,5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses del año ascendió a 13,5 por ciento.
Es el dato más bajo desde mayo de 2020, en el inicio del aislamiento sanitario por el Covid-19. Sin contar la pandemia, hay que remontarse a noviembre de 2017 para encontrar un número similar (1,4%).
El dato de inflación de mayo generó particular atención, ya que diferentes estimaciones privadas y oficiales contemplaban la posibilidad de que se ubicara por debajo del 2 por ciento.
En esta ocasión, uno de los componentes de mayor peso en el índice nacional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con aumentos moderados en productos de consumo masivo como carnes, panificados, lácteos y huevos, compensados parcialmente por bajas en frutas y verduras.