El precio del tomate tuvo grandes altibajos durante 2024. En medio de una sobreoferta de verduras y frutas en San Juan, uno de los alimentos más requeridos en la provincia registró bajas en sus valores, tras alcanzar un pico en septiembre. Luego de ese “aumentazo”, en los últimos días su costo llegó a ser hasta un 400% más barato.
A principios de septiembre pasado, el precio máximo de los tomates perita y platense en la Feria de la Capital valió $4.000 por kilo. El último índice de noviembre dijo que el mayor precio a pagar era de $1.000 y hasta podía conseguirse en $800. “También se vende a $700”, dijo el director de la Feria y Mercado de Abasto de Capital, Sergio Bernardi, a este diario sobre los datos de diciembre. Además, expresó que seguramente su precio baje más durante los próximos días.
En enero, el tomate podía comprarse en $500 en el mercado de abasto capitalino. Las grandes variantes en los precios se dieron desde mayo, cuando llegó a pagarse desde $2.100 por kilo. Allí no paró hasta septiembre. Dentro de ese tramo, que comprende el otoño e invierno, llegó a comercializarse tomate proveniente del Norte argentino. Luego tuvo una leve baja en octubre -$2.000 aproximadamente- y fue en caída hasta la fecha.
“Varía según la cantidad que compran los consumidores”, dijo la autoridad sobre el precio actual. Como uno de los motivos, expresó que seguramente salió mucha producción durante las últimas semanas.
Precios bajos, pero sin repunte en las ventas
“Los precios están muy bajos. Mucho más que el año pasado”, dijo Juan Carlos Giménez, integrante de la Sociedad de Chacareros Temporarios. Como ejemplo, dijo que el cajón de lechuga costaba entre 7.000 y 9.000 pesos en noviembre de 2023 y ahora vale $4.000. También dijo que hay productos muy baratos, como la cebolla, el tomate, el ajo, el pimiento y el verdeo.
Pero el descenso de precios no se reflejó en las ventas. Bernardi, quien reconoció que hubo una merma, expresó que “no hay plata” y los clientes priorizaron el pago de servicios. La caída del consumo se notó principalmente en las frutas. Según la autoridad de la feria capitalina, los compradores piden poco y surtido. “Llevan un poco de papa, tomate, zanahoria, cebolla y zapallo”, afirmó.
A pesar de sus declaraciones, expuso que la afluencia de consumidores se mantuvo en el mercado de abasto de Capital. Por día, ingresan cerca de 170 vehículos, aseguró Bernardi. También se incrementó el número de puesteros, por una cuestión estacional, y pasaron de 470 locales aproximadamente a 500.
Por otra parte, Giménez indicó que el consumo es “igual que todos los años”. No hubo baja, pero tampoco aumentó. Además, contó que, a partir de diciembre, las ventas bajarán porque “la gente compra cosas destinadas a las fiestas”.