martes 25 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Usuarios residenciales

Subsidios en la tarifa eléctrica de San Juan, ¿cuáles están disponibles y quiénes pueden acceder?

En la provincia hay más de 220.000 usuarios registrados que consumen energía eléctrica, pero non todos pagan la totalidad de la tarifa debido a los diferentes subsidios vigentes a nivel provincial.

Por Redacción Tiempo de San Juan

A principio de este mes comenzó a circular la información sobre la quita de subsidios que haría la Nación sobre la tarifa eléctrica, y si bien es un tema que comenzó a generar preocupación, desde el Ente Regulador de la Electricidad San Juan (EPRE) confirmaron que esa decisión no afecta de ninguna manera a los subsidios que mantiene la provincia sobre sus usuarios.

La factura que paga el usuario está compuesta por tres componentes básicos: el precio de la energía y el transporte, que corresponde a la jurisdicción nacional; el valor agregado de distribución, perteneciente a la jurisdicción provincial; más los impuestos nacionales, provinciales y municipales. En base al valor total se aplica el subsidio, que en la provincia se divide de la siguiente manera: 

Tarifa Social Provincial

Para poder acceder a la tarifa social la facturación bimestral debe ser de hasta 1500 kilovatios hora. Teniendo esto en cuenta, en la provincia hay 54.032 usuarios que perciben el beneficio de la tarifa social, de un total de 220.166 usuarios registrados, entre usuarios de Energía San Juan y DECSA (Distribuidora Eléctrica de Caucete). Cabe destacar que estos datos son proporcionados por el EPRE, y pueden variar algunos valores de manera no significativa.

Este subsidio se aplica sobre el precio de la energía proveniente del Mercado Electrónico Mayorista de la siguiente manera: se cubre el 100% del precio de los primeros 300 kilovatios hora bimestrales del consumo base y el 50% de los siguientes 300 kilovatios hora excedentes del consumo base.

Para poder acceder a este subsidio se deben cumplir con los siguientes requisitos:

*Jubilado, pensionado o trabajador en relación de dependencia que perciba una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.

*Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil

*Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos que no superen en dos veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

*Titulares de programas sociales

*Estar inscriptos en el Régimen de Monotributo Social

*Estar incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico

*Percibir seguro de desempleo

*Ser titular de pensión vitalicia o Veteranos de Guerra del Atlántico Sur

*Usuarios que cuenten con certificado de discapacidad expedido por autoridad competente.

Subsidio a Usuarios Electrodependientes

En aquellos domicilios donde viva una persona que necesite de la energía eléctrica para poder vivir (electrodependientes) se subsidia la tarifa eléctrica en su totalidad, sin importar el consumo. Además, se puede solicitar la entrega de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (generador) para ser instalado en el domicilio del paciente.

El Registro Nacional de Electrodependientes por Cuestiones de Salud tiene 86 usuarios sanjuaninos registrados que perciben el beneficio del subsidio total de la tarifa. Cabe destacar que a la fecha se continúan instalando Sistemas de Alimentación Ininterrumpida conforme a la solicitud de los usuarios que forman parte del Registro provincial.

Otros subsidios provinciales

Además del beneficio para los usuarios residenciales, la provincial otorga subsidios para otros tipos de usuarios, entre los que se encuentran:

Cargo Fijo: subsidio en las tarifas a usuarios de Riego Agrícola, donde la provincia subsidia el 47,6% del monto total anual del Valor Agregado de Distribución (VAD) facturado, siendo en invierno un subsidio del 100% del VAD.

Subsidio complementario por estacionalidad: destinado a usuarios de grandes demandas (capacidad máxima de suministro contratada entre 50 kW y 100 kW) y con medición de potencia entre 20 kW y 50 kW. Estos usuarios deben acreditar actividad de molienda y elaboración de vinos y reciben el subsidio durante 6 meses, de mayo a octubre.

Además, este año se aprobó la creación del subsidio de carácter extraordinario destinado a cubrir costos excedentes asociados al consumo de electricidad por el uso de bombas de extracción de agua para riego, en el marco de la crisis hídrica que atraviesa la provincia.

Según confirmaron desde EPRE, estos beneficios continuarán vigentes, pese a la decisión de Nación, ya que son subsidios 100% provinciales. 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El plazo fijo sigue siendo una alternativa muy usada por los ahorristas en Argentina.

Las Más Leídas

¿Hasta cuándo permanecerá el frío en San Juan? Un especialista respondió
Sujeto a la baja de impuestos anunciada por Caputo, el comercio de San Juan espera un alivio para la temporada otoño-invierno
Un dirigente sanjuanino subió un estado de WhatsApp celebrando el aniversario de la Dictadura: Feliz 24/3
Cuatro enduristas se perdieron en Vallecito y los rescató la Policía Rural
Tras siete años de persecución por todo el país, atraparon a un sanjuanino intensamente buscado por abusar de dos sobrinos

Te Puede Interesar