Este miércoles, la Unión Industrial Argentina emitió un comunicado sobre la situación de los camiones varados en el paso internacional Cristo Redentor hacia Chile. El corredor de Mendoza tiene cerca de 3.000 camiones que no pueden ingresar al país vecino por las trabas sanitarias que imponen. Los impedimentos complican las exportaciones de productos argentinos en general, y sanjuaninos en particular.
El escrito, la UIA destacó que "la imposición de testeos de antígenos obligatorios al 100% a los conductores de camiones -además de la presentación del PCR negativo- y la capacidad acotada de testeos en el paso, continúan profundizando el problema". Las restricciones provocan que los camioneros argentinos no puedan ingresar las cargas. El presidente de la Unión Propietarios de Camiones de San Juan, informó a este medio que, por día, salen de la provincia entre 50 a 70 camiones con destino a Chile, por lo que varios de ellos aún no pueden llegar a su destino.
“Los camiones están pasando hacia Chile, pero les están haciendo el test a todos los transportistas. El problema es que hacen 5 test cada media hora, lo que demora que puedan pasar los vehículos, porque además hay un horario para circular”, detalló Maldonado.
El comunicado indicó que no hay alternativa al Cristo Redentor. "Las opciones de pasos alternativos tampoco permiten solucionar el problema actual ya que tienen una capacidad mucho menor en términos de infraestructura y de testeo". "De desviarse las cargas a esos pasos, el colapso también se daría en esas zonas", razonaron. Y ahora, según dijeron, también hay dificultades en el ingreso de las manufacturas a Brasil por problemas sindicales. "A estas dificultades se suman las existentes en pasos a Brasil por conflictos laborales en algunos entes públicos de dicho país", informaron.
"En virtud de dar respuesta a las dificultades que impiden el abastecimiento de productos y generan cuellos de botella en las zonas fronterizas, resulta necesario dar curso a las autoridades chilenas para encontrar soluciones expeditivas que dinamicen las medidas sanitarias", detallaron. Los empresarios argentinos gestionaron la intervención de Cancillería". El industrial sanjuanino que forma parte del directorio de la UIA, Hugo Goransky, dijo que "hay que buscar los mecanismos para que no cierre un corredor tan importante para la economía argentina".