Este miércoles el sindicato de Comercio a nivel nacional, la CAME, la Cámara Argentina de Comercio, la Unión Industrial y otras cámaras empresariales acordaron cuáles serán las medidas de suspensión y rebaja salarial aceptadas para los meses de abril y mayo, teniendo en cuenta el aislamiento social y obligatorio. Este convenio, que en otro contexto sería impensado con el aval sindical, también afectará a los trabajadores sanjuaninos y desde el SEC ya adelantaron que firmarán en acuerdo.
Según explicó a Tiempo de San Juan la titular del Sindicato de Comercio de San Juan, Mirna Moral, se trata de una serie de medidas que podrán tomar los empleadores para amortiguar el golpe de la pandemia, siempre y cuando respeten las condiciones firmadas en Buenos Aires, el rubro no haya estado exceptuado y también cumplan con otras condiciones que sumó el gremio sanjuanino. "Nosotros vamos a firmar en acuerdo, ahora falta que lo hagan las cámaras empresariales, pero teniendo en cuenta que todas las centrales nacionales lo han hecho, estamos casi seguro de que van a aceptar", aseguró Moral. Además, explicó que todavía no saben cuántos trabajadores se verán afectados en la provincia, de los cerca de 15.000 mercantiles.
A nivel nacional, el convenio marco permite suspensiones con rebajas salariales desde el arranque de la cuarentena. En el caso de San Juan el sindicato pidió una modificación: que el sueldo de marzo se pague completo, ya que en algunos casos todavía están adeudando cuotas, y que se aplique la suspensión con rebaja del sueldo en los meses de abril y mayo.
La excepción a este acuerdo, que prevé que las empresas paguen un 75% de los salarios sin tener que recurrir a negociaciones particulares, son todas aquellas empresas que estuvieron trabajando hasta ahora. Esto significa que almacenes, venta de alimentos, supermercados y ferreterías deberán pagar el total de los salarios, aunque hayan tenido disminución en las ventas. Los descuentos y suspensiones solo podrán aplicarse en aquellos trabajadores de comercio que no hayan estado en actividad durante la cuarentena.
El fin de la negociación es, según dijeron actores nacionales y coincidió Mirna Moral, que se conserven puestos de trabajo a pesar del duro golpe que fue la caída de ventas durante el aislamiento obligatorio, que durante buena parte significó el cierre total de los comercios y en parte de abril fue a través de ventas a distancia. Por eso, a pesar de que sí pueden rebajar salarios hasta un 75% o suspender, está prohibido el despido de trabajadores.