sábado 26 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Estadística

Del campo a la góndola: los precios crecieron 5,5 veces

La diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas, aumentó en promedio 5,5% en agosto.

Por Redacción Tiempo de San Juan
Los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicaron por 5,5 veces promedio en agosto, mostrando un aumento de 6% en esa diferencia en relación a julio (5,2 veces). 

Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas. Con la suba de la brecha, en agosto se cortaron tres meses consecutivos en los que el IPOD venía mostrando leves mejoras.

Según el comunicado, el valor de góndola también descendió en el mes: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en agosto, el agricultor sólo recibió el 25,4% del precio que pagó el consumidor, con una pérdida de 2,5 puntos porcentuales de participación frente a julio y volviendo así a los importes de junio.

Los productos donde menos se multiplicaron los importes fueron: la papa, con una brecha de 2,25 veces, la cebolla, con una diferencia de 2,39 veces; la calabaza, 2,47 veces, y el repollo con 2,98.

Así mismo, la baja más fuerte en los precios de origen se produjo en el pimiento, donde los valores al productor cayeron 58,7%. Los agricultores pasaron de recibir $ 51,7 el kilo en julio a $ 21,4 en agosto. Y si bien los importes al público también cayeron 38,2% (de $ 112,3 a $ 76,3), el ajuste fue menor que el que recibieron los productores. Los otros vegetales con mayores caídas en los precios al productor fueron:

Lechuga: los precios al productor cayeron el 50,8% (de $ 16,3 a $ 8), mientras que los costos al público bajaron solo 15,7% (de $ 41 a $ 34,6).

Frutilla: los valores al agricultor descendieron el 40,2% (de $ 45 a $ 26,9), mientras que los importes al cliente disminuyeron solo 5,3% (de $ 91,9 a $ 87,1).

Zanahoria: los beneficios al productor decrecieron el 26,1% (de $ 4,6 a $ 3,4), mientras que la cotización al consumidor se redujo solo 9% (de $ 24,5 a $ 22,3).

Mientras que, los elementos con menos participación del productor en el precio en agosto fueron la pera (7,4%), la manzana (8,3%), y el limón (9,6%).

Cuando el IPOD que agrupa a 20 productos vegetales alcanzó una brecha de 5,5 puntos en agosto, el IPOD que agrupa a 4 alimentos animales (huevo, carne de pollo, carne de novillito y leche) se ubicó en 3,59, mostrando un aumento de 6,2% en relación al valor alcanzado por el IPOD ganadero en julio pasado.

Si se combina el IPOD animal y vegetal, extendiendo la canasta a 24 productos, se obtiene una brecha de 5,15 puntos, 6% por encima de julio pasado.

Los altos costos de fletes y logística, la elevada carga fiscal, abusos de muchos intermediarios y hasta especulaciones y oligopolios en la oferta, en el eslabón comercial, generan abultados márgenes. Esto explica la evolución irracional que muchas veces tienen los precios.

Metodología del IPOD

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a realizarse en agosto de 2015 como una herramienta para conocer las diferencias en el valor que se paga por algunos productos alimentarios en el campo y en el mercado de consumo.

El relevamiento para elaborar el IPOD de agosto se realizó en la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.

Para obtener los precios de destino se encuestaron la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz. El sondeo abarcó: precios online de las principales cadenas de hipermercados, importes de comercios minoristas seleccionados por barrios de cada ciudad (relevamiento presencial). Se incluyó también a los precios cuidados cuando los productos relevados lo tuvieran.

Para obtener los precios de origen, se consultaron telefónicamente a 10 agricultores de cada alimento localizados en las principales zonas productoras de cada uno de esos alimentos.

A través del IPOD se busca conocer la variación en el nivel de cotización en dos momentos de la etapa de comercialización de un producto alimenticio. Estas etapas son:

- Precio de Origen: valor que se le paga al productor.

- Precio de Destino: importe del producto en góndola.

Así, la diferencia de Precio Origen-Destino indica la cantidad de veces que aumenta el costo del producto al comercializarse en góndola.

Fuente: MDZ Online
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
supermercadistas, en problemas: en san juan aseguraron que los precios se frenaron, pero las ventas van en picada

Las Más Leídas

Tras el Zonda, llega el viento Sur a San Juan: ¿a qué hora?
Rawson: prometió decir la verdad para que liberen a su amigo, no lo hizo y la Justicia no lo encuentra
Rige un alerta por viento Zonda en algunas zonas de San Juan.
Fátima y Yuyito se siguen peleando por Milei: Si manoteás el...
Atraparon a tres sujetos por robo en Rawson: fueron sorprendidos con numerosas herramientas sustraídas

Te Puede Interesar