La sífilis forma parte de las ETF (Enfermedades de Transmisión Sexual) y desde hace tiempo en la San Juan la órbita pública de Salud realiza diversas campañas para detectar casos y concientizar sobre sus riesgos para evitar contagios. Pese a ello, la tasa continúa en ascenso, pero ahora los agentes del Programa Provincia de respuesta al VIH, ITS, Sífilis y Hepatitis tienen un problema mayor que abordar: determinar la tasa real de contagios para contar con datos más próximos a la realidad.
Así lo explicó la Lic. Lorena Herrera, quien está a cargo del programa que depende del Ministerio de Salud de la Provincia. “En San Juan la tasa es de 93.2 cada 100.000 habitantes. Eso es lo publicado. Es casi 10 veces más que VIH, pero cuando vamos al análisis de datos en sífilis nos topamos con que no tenemos un análisis tan concreto”, detalló la profesional.
Esto se detectó hace un tiempo, y los trabajos en concreto comenzaron el año pasado. Durante todo el 2024 el personal de salud y los integrantes del programa tomaron el listado de pacientes con sífilis congénita, es decir, pacientes bebés que se contagiaron durante el embarazo o el parto, motivo por el cual la madre también tiene la enfermedad. Herrera explicó que, una vez con el listado de pacientes en mano, se contactaron caso por caso para hacer una evaluación y seguimiento de la enfermedad.
El propósito de este trabajo es poder contar con un registro limpio de datos, a su vez realizar un seguimiento de cada paciente y conocer el estado real de la enfermedad. “Desde el año pasado estamos analizando estos datos, porque cuando vamos al sistema vemos que hay 93 personas por cada 100.000 con sífilis y no sabemos si esto es real o no, pero sí hemos visto que hay dificultades en la notificación de la sífilis”, detalló la funcionaria de Salud.
Tras finalizar una primera etapa de limpieza de datos con los casos de sífilis congénita, este año se preparan para la segunda etapa con el resto de los pacientes. Herrera explicó que lo que ellos hacen es tomar el reporte que se carga en el SISA (Sistema Integrado de información Sanitaria Argentino). En ese sistema todos los laboratorios de la provincia informan los casos positivos, por lo que pueden acceder tanto a personas que se realizaron el estudio en una campaña de testeo como aquellos que se lo hicieron en un contexto privado, por citar un ejemplo.
Posteriormente, lo que se hace es dividir ese reporte en zonas sanitarias, para determinar la cantidad de pacientes por cada zona. Es precisamente en esta tarea en la que se encuentran ahora.
Al respecto, la profesional detalló que no solo se avanza con la identificación y seguimiento de cada caso, sino con hacer docencia con el trabajador de salud, ya que muchas veces el error que eleva la tasa está relacionado con un caso mal clasificado.
En ese sentido, adelantó que el próximo 28 de mayo se realizará un simposio dirigido al personal de salud, desde agentes sanitarios hasta médicos y jefes de zona. “Hablaremos de sífilis, desde lo más básico hasta cómo abordarlo”, enfatizó Herrera.
El propósito es poder contar con las nóminas y la capacitación de los profesionales para darle continuidad al seguimiento caso por caso, con el propósito de completarlo este año. Herrera explicó que el seguimiento consiste en una comunicación telefónica de parte de los agentes sanitarios, donde se consultan solo cuestiones relacionadas a la enfermedad y su tratamiento. Al respecto la profesional remarcó que nadie del Ministerio de Salud solicitará datos personales o bancarios en este relevamiento. “No llamamos a nadie hasta que no estemos seguros que fue clasificado como paciente con sífilis, y debe saber que todo lo que se diga corresponderá a una conversación confidencial”, indicó Herrera.
Si bien hay preocupación por el incremento de casos que registran la enfermedad, la profesional del programa provincial aseguró que lo fundamental es detectar casos confirmados de sífilis temprana y tener una base real de datos. “A nosotros eso nos habla de la incidencia, de cuántos casos verdaderos hay en la población, sobre cómo es la propagación de la infección y en base a ello, determinar las políticas publicas a abordar para combatir la enfermedad, por lo que este proceso es fundamental y hay que hacerlo de manera minuciosa, caso por caso”, finalizó Lorena Herrera.