La gratuidad de la Educación será, sin duda, uno de los puntos fuertes en la campaña presidencial, y en los dos debates que por ley los candidatos están obligados a protagonizar.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa gratuidad de la Educación será, sin duda, uno de los puntos fuertes en la campaña presidencial, y en los dos debates que por ley los candidatos están obligados a protagonizar.
La piedra de la discordia fue colocada por Javier Milei, y su plan de vaucherización.
San Juan tuvo su capítulo destacado también en la polémica tras un informe de la UNSJ, que estimaba que, para que un alumno acceda a la educación superior, debería desembolsar entre 1.5 y 2 millones de pesos al año.
Esto fue desmentido con vehemencia por parte de altos dirigentes libertarios, como Ramiro Marra, candidato a Jefe de gobierno porteño, que aprovecho para cuestionar los importantes salarios de los directivos de la alta casa de estudios.
Hoy, tras anunciar que enviará al parlamento un proyecto de ley pare elevar el presupuesto de educación del 6.4% del PBI al 8%, Sergio Massa habló de las propuestas de arancelar la educación argentina.
"Se llenaron la boca durante años diciendo que a la pobreza se la combatía con educación. Y ahora resulta que para acceder a la educación quieren cobrar. Están para el psiquiatra aquellos que plantean que a la pobreza la vamos a combatir cobrándole el acceso a lo que los saca de la pobreza, a quienes están en la pobreza", apuntó el candidato de Unión por la Patria, castigando sin nombrarlo a Javier Milei.
"Sería bueno que, y no solo por este tema, sino por varios, nos propongamos también que en la Argentina el equilibrio, la prudencia y la responsabilidad sean valores que de alguna manera también se pongan en juego y se midan a la hora de elegir gobernante", destacó.
"Los quiero invitar, primero a que vayamos al Congreso a defender la nueva ley de financiamiento educativo para que aquellos que quieren recortar en el sistema educativo le digan en la cara a nuestros estudiantes, a nuestros docentes, a nuestros no docentes, a nuestras máximas autoridades, las distintas universidades, que eligieron el ajuste en el sistema educativo como un mecanismo para cerrar sus programas económicos", puntualizó.