La misiva del Colegio de Arquitectos finalmente se convirtió en ordenanza. Este jueves 5 de diciembre, el Concejo Deliberante de Capital aprobó la normativa municipal que habilita tanto a arquitectos como a ingenieros civiles a firmar planos eléctricos. Fue por nueve votos positivos contra tres negativos. ¿Quiénes fueron por el rechazo? Los concejales giojistas Javier García y Alejandra González, y Mirtha Ríos, del interbloque Juntos por el Cambio. Las tensiones políticas que generó el proyecto que finalmente fue aprobado.
En Juntos por el Cambio, todos fueron por el sí, a excepción de la concejal de los Ciudadanos Autoconvocados, Mirtha Ríos, quién responde a Eduardo Cerimedo. El peronismo, por su parte, mostró aún más diferencias.
El peronismo en el Concejo de Capital está fracturado. Al principio, estaba dividido en dos bloques, con Ariel Palma, Beatriz Muñoz y Horacio Lucero en el Bloque Justicialista; y Javier García y Alejandra González, en San Juan Vuelve. Pero siguiendo la línea de acción de Emilio Baistrocchi en el Partido Justicialista (PJ), Lucero decidió abrirse y trabajar en Hacemos San Juan junto al ex intendente. En esta sesión, los justicialistas uñaquistas como el baistrocchista votaron en tándem, separados votaron los giojistas, que rechazaron la propuesta.
No quedó todo bien entre los legisladores peronistas. El giojista García dialogó con Tiempo de San Juan y aseguró sentirse confundido por la celeridad con la cual trataron este proyecto, que ingresó el pasado 27 de noviembre. Según dijo, la comisión no llamó a todas las partes antes de tomar una decisión.
“Esto viene de muchas gestiones anteriores. Se quiso aprobar con la gestión de Marcelo Lima, con la de Franco Aranda, la gestión anterior, y nunca pudieron. Nosotros ya nos eximimos al votar negativo, pero si tenemos que llegar a la Justicia lo vamos a hacer”, aseveró. “Esto viene de muchas gestiones anteriores. Se quiso aprobar con la gestión de Marcelo Lima, con la de Franco Aranda, la gestión anterior, y nunca pudieron. Nosotros ya nos eximimos al votar negativo, pero si tenemos que llegar a la Justicia lo vamos a hacer”, aseveró.
En este contexto, el concejal G dijo que “es una lástima” que el cuerpo haya actuado de esa manera, dado que “venían trabajando muy bien juntos”.
En contrapartida, el edil Mariano Domínguez de Juntos por el Cambio, defendió la rapidez con la que se trató la ordenanza y aseguró que todo lo que se sanciona en el Concejo es para facilitarle la vida a los vecinos. “Hemos priorizado darles una mayor oferta a los vecinos, entendiendo que, a una mayor oferta y competencia, se mejora el servicio”, aseguró.
La defensa de la ordenanza
Los arquitectos presentaron el proyecto de ordenanza para que el Municipio de la Capital los habilite a firmar planos eléctricos. La polémica comenzó cuando los técnicos e ingenieros eléctricos y electromecánicos cruzaron la iniciativa por considerar que los primeros profesionales no son idóneos para la tarea, además de que se superponen las funciones.
Domínguez aseguró que, según una resolución nacional, los arquitectos e ingenieros civiles están habilitados para hacer planos y obras complementarias, considerando a los planos eléctricos como una obra complementaria.
“Los arquitectos e ingenieros pueden firmar, pero con un límite, que va a establecer el Ejecutivo. La idea es que puedan hacerlo en comercios y viviendas, no en grandes obras”, dijo. “Los arquitectos e ingenieros pueden firmar, pero con un límite, que va a establecer el Ejecutivo. La idea es que puedan hacerlo en comercios y viviendas, no en grandes obras”, dijo.
Las incumbencias de cada carrera
En su artículo N°42, la Ley de Educación Superior establece que las incumbencias de cada carrera tendrán que darse a conocer por las universidades, los cuales serán informadas al Ministerio de Educación de la Nación y al Consejo de Universidades.
En el caso de las carreras regidas por el Estado, como lo son Arquitectura e Ingeniería, la información que deben otorgar las universidades es aún mayor. Según comentó Domínguez, ambas carreras fueron incorporadas a la ley en el 2018, a través de una resolución, la cual deja librados muchos grises e interpretaciones. Uno de ellos, es si los arquitectos pueden o no realizar este tipo de tareas.
“Es una interpretación que se da en muchos otros lugares del país. No es caprichosa”, planteó Domínguez sobre la interpretación que hicieron en el Concejo.