En la Cámara de Diputados de San Juan acaba de ingresar y ya se estudia un proyecto de ley impulsado por el orreguismo que busca instaurar el mes de octubre de cada año como el "Mes del Deporte Inclusivo" en toda la provincia. La idea es que se trate el próximo jueves, según dijo uno de los diputados que presentó la iniciativa, Carlos Jaime.
La iniciativa, que lleva la firma de doce legisladores del interbloque oficialista, integrado por Producción y Trabajo, PRO, UCR y Actuar, tiene como objetivo central visibilizar, promover y, sobre todo, garantizar que el acceso a la práctica deportiva sea un derecho efectivo para todas las personas, sin que existan barreras por edad, género, condición física, social o cultural. El espíritu del proyecto es fomentar la inclusión a través de la actividad física, poniendo el acento en actividades de carácter no competitivo que convoquen a la participación de toda la comunidad sanjuanina.
La propuesta no solo se limita a la práctica deportiva en sí, sino que también busca propiciar la creación de espacios dedicados a la formación y capacitación en temas vinculados a la inclusión en el ámbito deportivo. Se trata de una apuesta para consolidar una política de Estado que reconozca el valor del deporte más allá del rendimiento.
En sus fundamentos, se sostiene que esta ley representa una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre la importancia de generar espacios donde el deporte sea verdaderamente accesible para todos. Se sjubraya que la actividad deportiva es una herramienta fundamental para la integración social, la mejora de la calidad de vida y la promoción de la salud. Además, destacan su rol en la formación de valores clave para la convivencia, como el respeto, la solidaridad, la disciplina y el trabajo en equipo.
El proyecto reconoce que, a pesar de los beneficios evidentes del deporte, en la práctica cotidiana muchas personas se topan con barreras de tipo físicas, económicas y sociales que les impiden ejercer plenamente este derecho. Por eso, "la instauración de un mes dedicado a esta temática permitirá generar anualmente un marco para la reflexión, la concientización y la acción colectiva enfocada en derribar estos obstáculos y promover un acceso universal", se destaca.
La elección del mes de octubre no es azarosa. Según los autores del proyecto, este mes es particularmente oportuno debido a que a nivel mundial se celebra una gran cantidad de reconocimientos en deportes paralímpicos y eventos inclusivos de gran trayectoria nacional e internacional, lo que le otorga un contexto simbólico y de mayor visibilidad.
La iniciativa se apoya en un importante marco legal. Los fundamentos del proyecto citan normativas de máximo rango, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en Argentina tiene jerarquía constitucional. Esta Convención establece en su artículo 30 la obligación de los Estados de asegurar la participación de las personas con discapacidad en actividades recreativas, deportivas y culturales en igualdad de condiciones.
También el proyecto se ampara en el artículo 75, inciso 23, de la Constitución Nacional, que impone al Congreso la responsabilidad de legislar y promover medidas de acción positiva para garantizar la igualdad real de oportunidades y el pleno goce de los derechos ciudadanos. Se alinea también con las constituciones provinciales y normativas locales que reconocen el deporte como un derecho social y un vehículo para la inclusión.
¿Cómo sería en la práctica?
De ser aprobado, el proyecto de ley contempla un articulado claro y conciso para su aplicación práctica. Se establece formalmente a octubre como el "Mes del Deporte Inclusivo". A la par, se instruye a promover actividades y campañas de concientización permanentes dirigidas a toda la comunidad, con el fin de visibilizar y asegurar el derecho al deporte en condiciones de igualdad.
La responsabilidad de llevar adelante estas políticas recaerá en el Poder Ejecutivo. Se designa como autoridad de aplicación al Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, en conjunto con la Dirección de Políticas Educativas e Inclusivas, que depende de la Secretaría de Deporte. Estos organismos serán los encargados de coordinar y ejecutar las acciones necesarias para cumplir con los objetivos de la ley.
El proyecto también busca un compromiso territorial amplio. Se invita a todos los municipios de la provincia de San Juan para que se adhieran a la ley. De esta manera, se busca que las medidas y campañas se implementen de manera coordinada en todo el territorio provincial, involucrando a los organismos competentes de cada departamento.
La visión de los legisladores es que esta ley permitirá a organismos públicos, instituciones educativas, clubes, asociaciones deportivas y organizaciones de la sociedad civil desarrollar durante octubre campañas, torneos, charlas y diversas actividades que fortalezcan la construcción de una cultura verdaderamente inclusiva.
Con la aprobación de este proyecto, el orreguismo entiende que San Juan dará un paso significativo para consolidarse como "una provincia más inclusiva, participativa y justa". La iniciativa redefine el deporte no solo como una práctica física, sino como lo que es en su esencia: un derecho humano esencial y una potente herramienta de transformación social, según destaca la iniciativa.
Majo Quiroga: "que sea concientización en todo sentido"
La popular 'Majo' Quroga, destacada ciclista no vidente sanjuanina, opinó sobre esta iniciativa que "me encanta que suceda que todo octubre sea el mes de la inclusión y y que se haga todos los días actividades, pero actividades que sean didácticas en las escuelas, en los clubes, para que los chicos puedan vivenciar también con personas con discapacidad, y que ellos sientan en carne propia lo que la persona con discapacidad transita día a día. Eso sí estaría bueno. Me gustaría mucho más que nada por eso".
Y agregó que "también que sea un mes de concientización en todo sentido. Que se hable de la discapacidad en las escuelas, en los clubes, que también se hagan jornadas con las familias, para que desde la casa ya venga ese principio de incluir a la persona con discapacidad en la sociedad, y que puede ser incluida también en una escuela convencional. Y, por supuesto, que tenga los mismos derechos que las personas sin discapacidad, ya sea escolares, de salud o deportivos o humanos en general, en todo".