viernes 2 de junio 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SAN JUAN EN FASE 1

El laudo de Uñac a favor de los intendentes en plena cuarentena

En la primera semana de confinamiento estricto hubo un reclamo puntual de los jefes comunales. Intervino el gobernador con una orden directa.

Por Gabriel Iturrieta

El repentino brote de contagios y el drástico retroceso a Fase 1 cumplió una primera semana con resultados alentadores, según la valoración que hizo el gobernador Sergio Uñac el pasado viernes. Sin embargo, debajo de la superficie se vivieron momentos angustiosos que pusieron a prueba la relación política con los intendentes durante el momento más crítico. En especial, con los jefes comunales de la oposición.

La mecha se encendió en un grupo de Whatsapp que comparten todos los intendentes y los ministros del Comité de Emergencia Covid-19, en el contexto de la pandemia. Según un integrante del chat comunitario, la ministra de Gobierno, Fabiola Aubone, les marcó a los caciques municipales que la comunicación de nuevos casos era competencia exclusiva de las autoridades sanitarias provinciales. El llamado a recatarse provocó incomodidad.

El primero en responder fue el calingastino Jorge Castañeda, en contra del silencio que se les imponía. Inmediatamente después se sumó el rivadaviense Fabián Martín y lo hizo en un tono un tanto más fuerte que su colega cordillerano. Ambos coincidieron en que los intendentes no podían mantenerse al margen porque a ellos acuden los vecinos en el territorio. A ellos también les facturan las desprolijidades. 

Al día siguiente Martín recibió el llamado telefónico de Aubone con una buena noticia. La ministra había recogido el guante de la crítica y la elevó al gobernador Sergio Uñac. Sea por su formación municipalista o por las propias circunstancias excepcionales, el pocitano avaló el pedido de los intendentes. Se levantó el cerco comunicacional y la medida distendió las relaciones. Fue bienvenida y mereció una ponderación adicional al concluir la primera semana en Fase 1.

Tras la llamada de Aubone a Martín, hubo una videoconferencia  entre Provincia y los intendentes de departamentos con casos confirmados de Covid-19. Entre otras situaciones, se planteó la necesidad de acotar los operativos de aislamiento barriales. El jefe comunal de Rivadavia advirtió que la extensión territorial de las burbujas y la duración de las mismas estaban provocando malestar en los vecinos. En su distrito sucedió que un supermercado tuvo que cerrar directamente porque todo el personal venía de afuera de esa zona acordonada, entonces se detuvo la venta de alimentos. Y los almacenes tampoco podían reponer su mercadería, en la medida en que seguía el confinamiento día tras día.

Martín respaldó la sobreactuación sanitaria de testear por demás, para detectar absolutamente todos los contagios. Pero empezó a notar que algunos vecinos que vivían a tres cuadras del caso confirmado ni siquiera conocían a la persona en cuestión. El nexo epidemiológico se tornaba inexistente. Fue un exceso, justificado por la necesidad de controlar el brote que sacudió la tranquilidad sanjuanina.

La provincia volvió a escuchar la sugerencia y efectivamente las burbujas se acotaron tanto en superficie afectada como en duración. La modificación permitió también descomprimir la demanda de personal policial y sanitario, que fue sobreexigido durante las primeras jornadas, partiendo de Caucete el 19 de agosto en adelante.

Ese miércoles, cuatro horas después de la videoconferencia, liberaron el barrio Portal de los Andes, que estaba cercado desde el sábado anterior. Fue un respiro para los vecinos y también un alivio para el intendente. La tarde anterior había finalizado el bloqueo a las tres zonas de Capital que también se habían cerrado el fin de semana. El miércoles abrieron los barrios Centro Empleados de Comercio, UDAP, Las Higueras y Solares de José María, todos de Santa Lucía.  De ahí en adelante, todos los operativos siguientes fueron mucho más breves.

El achicamiento de las burbujas no fue en demérito de la detección de casos. Por el contrario, al finalizar la primera semana de Fase 1 el gobernador afirmó que consideran controlado el brote en Caucete, en sintonía con lo que antes habían manifestado la jefa de Epidemiología, Mónica Jofré, y la secretaria de Planificación del Ministerio de Salud, Alina Almazán. La curva respaldó la afirmación: el viernes se informaron solo 8 casos nuevos en las últimas 24 horas, con 525 PCR negativas. Es decir, testeos no faltaron. La tasa de positividad cayó marcadamente.

Una fuente municipal, de estrecha vinculación con los operativos, dijo que los contagios que se están revelando por estos días son todos ocurridos antes del día del niño. Es decir, los resultados de esta cuarentena estricta se verán en unos 10 días. La apuesta es que para entonces efectivamente el brote esté contenido. Nadie sueña siquiera con una provincia libre de virus, sino con diseñar una nueva-nueva normalidad. La primera versión se agotó el 19 de agosto, cuando apareció el primer caso autóctono y sin nexo epidemiológico en Caucete.

La resolución de las tensiones entre la Provincia y los municipios fue satisfactoria. Vendrán otras seguramente, pero está aceitado el canal de diálogo. Sin ir más lejos, el jueves el angaquero Carlos Maza Pezé pidió que lo informaran del presunto caso positivo en su distrito porque no sabía nada oficialmente. Sus pares coincidieron en la necesidad de conocer la realidad que les toca. Y la información está centralizada, lógicamente, en el Ministerio de Salud Pública.

Otro episodio que mereció la mediación política sucedió en Santa Lucía. Una alta fuente de Producción y Trabajo reveló los detalles. El intendente Juan José Orrego se enteró de que le habían bloqueado barrios en su municipio dos horas después de que había ocurrido. Y cuando lo supo, ya estaba el secretario de Promoción Social, Lucio González, presente en el territorio desplegando el protocolo de contención. 

González estaba cumpliendo con su rol de funcionario público. Pero su aparición oportuna generó suspicacias. Apenas un año atrás rivalizó con “Canqui” por la intendencia santaluceña y actualmente es el presidente de la Junta Departamental del PJ en ese distrito. La susceptibilidad en el municipio se irritó frente a lo que parecía una jugada que había puenteado al gobierno municipal, dejándolo afuera de la logística. Aubone tomó el teléfono y suavizó el malestar con el hermano menor del diputado nacional Marcelo Orrego.

Pero más allá de estas minucias, los basualdistas avalaron el plan de Uñac para combatir la pandemia. Acompañaron la decisión de retroceder a Fase 1, aun cuando el costo económico fuera mayúsculo. Y celebraron el preanuncio oficial de que el comercio volvería a la normalidad el sábado 5 de septiembre, poniéndole un horizonte optimista al sector.

Con un guiño, uno de los intendentes de la oposición subrayó que Uñac se apartó de la línea estricta del presidente Alberto Fernández. “Cuando puede liberar un poquito, libera”, reconoció el mismo dirigente.  El presidente de la Federación Económica, Dino Minozzi, tenía la palabra del gobernador en este sentido: apenas hubiera mínimas condiciones sanitarias, habría autorización para volver a trabajar.

Para los basualdistas/orreguistas, la decisión de Uñac es acertada. Hasta último minuto esperaron la medida, con temor de que se optara por la metodología bonaerense de Axel Kicillof, que mantiene las restricciones mes tras mes sin línea de meta a la vista.  La receta fue  muy diferente. Así transcurrió una semana política que atravesó algunas turbulencias pero  finalmente terminó bien. 

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Las boletas de Cáceres, de amarillo, estuvieron el 14 de mayo compitiendo con sus candidatos municipales y legislativos.

Las Más Leídas

El Plan B: quiénes suenan para suceder a Sergio Uñac y por qué razones
Mirá cómo estará el tiempo este viernes en San Juan
Identificaron a la maestra que intentó ingresar tres celulares en un postre al Penal de Chimbas
Las elecciones 2023 en San Juan se hicieron parcialmente el 14 de mayo. Ahora se espera nueva fecha, atada a la resolución de la Corte Suprema sobre la candidatura de Sergio Uñac.
Nueva encuesta: ¿quien sería el candidato a presidente de Juntos por el Cambio?

Te Puede Interesar