sábado 15 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Día de la Minería

La bendición de Sarmiento, clave para el desarrollo minero en la provincia en el pasado

El prócer redactó la primera reglamentación minera de la provincia. El documento aún se conserva en el Archivo General de la Provincia.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Domingo Faustino Sarmiento fue uno de los mayores impulsores del desarrollo minero, uno de los primeros en entender el potencial minero con el que contaba el territorio. Es por ello que una de las principales medidas que tomó al poco tiempo de asumir la gobernación de la provincia (en 1862) fue redactar un reglamentación, que regularizó la actividad de las empresas. Este documento, de incalculable valor histórico, se encuentra guardado en el Archivo General de la Provincia. 

El documento almacenado es el decreto del Poder Ejecutivo Provincial con fecha del 16 de julio de 1863. En el texto, Sarmiento describe la informalidad en la que se encuentra el sector minero y como esto termina convirtiéndose en un perjuicio para los trabajadores y para los mismos empresarios.

El documento firmado por Sarmiento dice: 

“Para cortar con tan grave mal, el Poder Ejecutivo ha acordado y decreta:
Art 1: Todos los contratos de sociedad para trabajar una o más minas, o para fundar o poner en ejercicio establecimientos de minerales que existan hoy, y que no consten de documento escrito, serán puestos en esa forma antes del 1° de septiembre del presente año.
Art 2: Antes del 1° de octubre de este año se presentarán los contratos escritos de compañía de minas o de establecimientos de metalurgia a la Diputación de Minas, para que se tome razón de su contenido”. Establecía en sus dos primeros artículos este decreto que lleva la firma final del por entonces Gobernador de San Juan". 

 

Sarmiento logró armar el primer registro de trabajadores y empresas en todos los emprendimientos mineros que se encontraban en explotación o exploración en la provincia. El documento hasta detalla las multas que se aplicarán en caso de incumplir con las legislaciones de trabajo vigentes, la presentación de contratos ante la autoridad de aplicación o la falta de “cuentas claras”, según expresa el mismo texto. 

En aquella época, en San Juan existían varios emprendimientos mineros en actividad como el del Tontal (plata y plomo) e Hilario (fundición de plata) en Calingasta. Chila (oro) y Salado (plata) en Iglesia. Guachi (oro) y de Hualilán (oro) en Jáchal y Marayes (plata y oro) en Valle Fértil.

La producción minera de San Juan en 1864 según las estadísticas de le época fue de 5.250 ps. bols de oro en pasta y 97.812 ps. de plata en barra y mineral.

 

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Murió una turista de Buenos Aires en el hotel de Pismanta
Atraparon en el barrio La Estación a un prófugo del Penal de Chimbas
Mauro enloqueció: acusan a Icardi de meterse por la fuerza al departamento de Wanda Nara y de revolearle los perros video
En El Encón: murió un anciano tras ser atropellado violentamente por una camioneta
San Juan se prepara para un fin de semana en el que el sol y la lluvia se repartirían el protagonismo.

Te Puede Interesar