El 12 de octubre conocido históricamente como el "Día de la Raza" pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural, luego de que la actual vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner ( en 2010 presidenta de la Nación) firmara el decreto 1584 que en su cita textual anunciaba:
"Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".
En ese entonces el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Día de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, lo que indicó un cambio inédito a través del lenguaje y denominación de dicha efeméride histórica.
El 12 de octubre es la fecha elegida en nuestro país para promover la reflexión acerca de la historia y el diálogo intercultural sobre los derechos de los pueblos originarios.
Hasta ese entonces, el 12 de octubre era conmemorado el Día de la Raza. En todos los países de Hispanoamérica se recuerda esa fecha como la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón.
Pero aquí lo doloroso de la palabra: el uso del término "raza" fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .Este concepto nació en el siglo XVIII marcando una fuerte postura sobre el poder con violencia. Cuando hablábamos de raza caíamos directamente en la discriminación racial al asociar determinadas características físicas con determinadas características culturales, lo cual se transformó en un concepto arcaico y fuera de contexto.
En la actualidad, al nombrar esta fecha como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos y posturas una reflexión permanente acerca de la historia para propiciar el dialogo entorno a una diversidad cultural.
Cabe destacar que a partir de esto se genera una transformación real, y toma un lugar fundamental la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo dice claramente la Constitución Nacional en su artículo sobre la igualdad de las personas, dándole a cada ciudadano el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.