En la previa del Día Mundial sin Tabaco, se conoció un informe elaborado por la red de Hospitales Universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde señalan que por año unas 45.000 personas mueren en Argentina por causas asociadas al tabaco.
El consumo de tabaco es factor de riesgo para seis de las ocho primeras causas de muerte en el mundo. Provoca enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, cáncer de pulmón, EPOC (Enfermedad Pulmonar obstructiva Crónica), otros cánceres de la vía área, de la vía urinaria e infracciones en el tracto respiratorio inferior como neumonías. En el país, el tabaquismo está asociado a 10.000 muertes al año por enfermedades cardíacas; 7.800 por EPOC; 12.700 por cáncer y hay más de 4.500 fallecimientos por tabaquismo pasivo.
Incluso un fumador pasivo expuesto al humo de tabaco durante una hora inhala una cantidad equivalente a 2 o 3 cigarrillos. Mientras que el 22,2% de las personas mayores de 18 años fuman, de acuerdo a datos que manejan desde el Ministerio de Salud de la Nación. En la población de 18 a 64 años supera el 20% de consumo activo de tabaco.
Un detalle no menor es que, de acuerdo al informe de Hospitales Universitarios, cada vez la edad de inicio en el consumo es menor, donde las poblaciones vulnerables tienen mayor prevalencia de tabaquismo, comenzando incluso antes de los 13 años.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2019, la prevalencia de consumo de trabajo continúa su tendencia decreciente desde el 2005, pero aun así sigue afectando a gran parte de la población, provocando adicción y graves afecciones en la salud.