lunes 14 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cordillera de Los Andes

¿Se está acabando el agua en San Juan? Hay alerta de científicos por menor oferta hídrica y de glaciares

Investigadores de 13 institutos, organismos y empresas locales estudiaron el tema del agua. Acaban de publicar las conclusiones.

Por Elizabeth Pérez

La comunidad científica sanjuanina salió a dar la alerta por la disminución de la oferta hídrica que viene sufriendo provincia de San Juan, en un contexto de cambio climático y crecimiento de la población hacia el 2050. Y ensayan cuál es el camino a seguir frente a la escasez de agua.

Los científicos hablan entre otros temas, del derretimiento de un tercio de los glaciares sanjuaninos en cinco años, el menor derrame de los ríos, y el mal uso de la escasa oferta de agua, una práctica que se debe cambiar con urgencia para atenuar el impacto en la población sanjuanina. Tambien hay ponencias sobre el estado del agua subterránea en la provincia.

Estos, y varios aspectos más forman parte de las conclusiones del primer workshop denominado “El ciclo hídrico en la Provincia de San Juan desde la visión geocientista”, realizado en junio pasado; cuyas conclusiones acaban de darse a conocer. Los científicos piden que se divulguen para que todos los sanjuaninos estén al tanto de la realidad, y lo que puede suceder si no se toman cartas en el asunto.

Oferta hídrica

Desde el Instituto de Investigaciones Hidráulicas, de la Facultad de Ingeniería advierten que se aceleró la tendencia hacia una menor disponibilidad de agua en esta provincia. El Ingeniero Omar Del Castillo habló de datos “alarmantes”.

Por ejemplo, que en los últimos 30 años el módulo histórico de derrames del río San Juan, estimado en 1.900 hm3 se redujo a 1.544 hm3. Esta caída representa una disminución de más del 20% respecto al valor histórico.

Además, en los últimos 10 años, el aporte promedio anual se situó en torno a los 1.042 hm3, apenas el 50% del valor histórico. “Se deben implementar medidas urgentes para optimizar la gestión del recurso”, aconsejó.

Riego agrícola

Por su parte, el ingeniero Maximiliano Batistella, desde el INTA, explica que la sequía de la última década llevó al sistema hídrico de la cuenca del Río San Juan “a una situación crítica”: el nivel de los embalses está por debajo de la cota de seguridad, los acuíferos muestran signos de sobreexplotación y se vio interrumpido el flujo de agua en la cuenca baja, perjudicando gravemente al ambiente y sus pobladores.

El experto asegura que solo un 15% del agua que usan los agricultores sanjuaninos es eficiente, y que hay que tomar medidas para que el 85% restante que se malgasta se corrija. Opina que hay que hacer coincidir la oferta de agua en los canales con la demanda real de los cultivos y el riego tipo gravitacional.

Glaciares

En los Andes sanjuaninos, los glaciares descubiertos y manchones de nieve en la cuenca del Río San Juan han sufrido una pérdida de área del 27% en promedio, entre los años 2015 al 2020, y han superado su máxima capacidad como contribuidores al sistema hídrico, explicó el Magister Silvio Pastore.

La estimación de agua equivalente contenida en esos cuerpos helados inventariados en la cuenca del Río San Juan determinó un volumen total de aproximadamente 8.400 hm3. “Es necesario continuar con los estudios del inventario provincial de glaciares, hoy suspendidos”, aconsejó el experto.

Los participantes

Los trabajos pertenecen a reconocidas instituciones sanjuaninas. Participaron el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Universidad Nacional de San Juan, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de La Serena, Chile, el Centro Internacional de Investigación sobre El Fenómeno El Niño de Guayaquil, Ecuador y la empresa Mekorot, de Israel.

También están el INTA, Centro Regional de Agua Subterránea, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Argentina. La mirada oficial estuvo presente a través de la Secretaria del Agua y Energía, la Fiscalía de Estado, el Departamento de Hidráulica de San Juan y su par mendocina, el Departamento General de Irrigación; productores y cámaras empresarias sanjuaninas.

Las conclusiones del workshop pueden consultarse en el siguiente link:

Conclusiones-Workshop del agua_San Juan-Argentina_Final_18102024.pdf

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Juan José Retamero, por primera vez brindó entrevistas en San Juan y habló de sus planes de inversión. 

Las Más Leídas

No saben lo difícil que es ver llorar a mi ahijada: el relato de un cantante y cuñado del preso golpeado en una comisaría de Rawson
Un joven de 19 años murió tras ser víctima de tres viudas negras: fue drogado y desvalijado
Con cocaína y marihuana, intentaron huir de la Policía en un auto sin patente en Capital y terminaron detenidos
Alertan por la llegada de viento Sur en San Juan, ¿y también lluvia?
¿Sigue el frío? Así estará el tiempo este lunes en San Juan

Te Puede Interesar