El escenario es inquietante. El fin de semana pasado cayó bastante nieve a lo largo de la cordillera, pero ayer en muchas zonas había disminuido, o directamente desaparecido. En cambio, en la provincia de Mendoza se repiten las imágenes que muestran increíbles paredes de nieve y el manto blanco se extiende hasta cerca del llano. Un reconocido experto sanjuanino, Silvio Pastore, explicó los motivos de las altas temperaturas que aquejan a San Juan, provocados por el calentamiento global generado por el ser humano y la aparición del fenómeno El Niño en uan zona de aridez como nuestra provincia, y pronosticó un futuro perturbador respecto a la disponibilidad de agua en la provincia.
“El clima ya no será como lo conocíamos”, dijo, y pidió a los sanjuaninos estar preparados y “readaptarse” porque quien no lo haga va a sufrir daños. Entre las repercusiones esperadas habló de pérdidas de producción, daños a las clases sociales más humildes que van a tener que soportar más días de calor e inundaciones porque caerá la misma precipitación de lluvias en el valle de Tulum, Ullum y Zonda, pero en menos tiempo. Incluso advirtió a las autoridades que hay que tomar cartas en el asunto en forma “urgente”.
WhatsApp Image 2023-08-25 at 19.32.14.jpeg
Quien lo dice no es un improvisado. Pastore dirige el departamento de Geocrilogía, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, en el -Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. El científico sanjuanino lleva más de 20 años recorriendo la cordillera y ayer juró que “nunca vio lo sucedido esta semana en San Juan”. En el campamento minero Veladero que tiene cámaras de monitoreo se advirtió claramente: la gran cobertura blanca con que amaneció el lunes pasado, para el miércoles 23 ya había desaparecido.
Mega sequía y calentamiento global
¿Qué pasa con la nieve en San Juan, y que previsiones hay sobre la futura disponibilidad de agua? El experto explicó que la provincia de San Juan está dentro de la diagonal árida Sudamericana y toda la región viene atravesando lo que denominamos una “mega sequía” que comenzó en el año 2010 y que fue interrumpida solamente en los años 2015 y 2016 por un fenómeno Niño que trajo lluvias y precipitaciones. “Nuevamente ahora hay un 90% de probabilidades de que a partir del mes de septiembre tengamos un Niño fuerte”, dijo Pastore. El Niño está asociado a más calor y mayores precipitaciones mientras que La Niña trae sequías. La combinación del Niño con el calentamiento global provocado por la actividad humana es un combo negativo. “El calentamiento global ha sumado 1,5 grados mas de temperatura a la atmósfera, es una barbaridad”, calificó el experto que agregó que se están produciendo cambios en el clima como históricamente la gente no ha conocido.
Nieve que se va y picos de caudal en el río
WhatsApp Image 2023-08-26 at 11.08.06.jpeg
Sublimación de la nieve: Vista del campamento Veladero, con la nevada del 21 de agosto, y como quedó el 23 de agosto. (fotos Veladero-Barrick)
El Niño trae mayor vapor de agua en la atmósfera por la evaporación del océano Pacífico, y más precipitaciones en la Cordillera de los Andes, pero llegó tarde: lo ideal hubiese sido que se manifestara en los meses de mayo, junio y julio para que la nieve se cristalizara en hielo y luego se fuese derritiendo lentamente para brindar agua en la provincia a partir de la primavera. “Eso no va a suceder. Vamos a tener precipitaciones en septiembre y octubre y con 1,5 grados más de temperatura en el ambiente rápidamente se va a sublimar por un lado y derretir por otro”, explicó Pastore.
Los expertos estiman que el 50% de la nieva que caiga esta temporada en San Juan se sublimará y nunca se convertirá en agua, ya que pasara a la atmósfera directamente. Del 50% restante, una parte se infiltrará en el suelo de la cordillera, entre los 3.500 y 6.500 msnm, que está seco tras tantos años de sequía. Otra parte va a correr por los arroyos y ríos. Por eso se van registrar picos en el caudal de agua que se mide en el kilómetro 101 del río San Juan hasta el mes de octubre próximo. La sublimación se produce siempre, lo que pasa es que ahora se ve más profundizada por la aridez extrema que hay por lo caldeado del clima. Y esto se da solamente en América del Sur, no se da en otra parte del mundo.
Mendoza, con más nieve
en Mendoza.jpg
Foto de ayer en la provincia de Mendoza.
¿Por qué en la vecina provincia hay más nieve? Los frentes ciclónicos con tormentas surgen del Pacifico Sur y se desplazan al centro anticiclónico ubicado a la altura de Brasil en el Océano Atlántico. Las provincias de Santa cruz, Neuquén y Mendoza, por su ubicación geográfica más al sur del planeta, reciben con toda intensidad las precipitaciones en sus cordilleras. Pero no llegan hasta San Juan: se detienen en la parte más alta de la Cordillera de los Andes, en una especie de paredón que forman el cerro Aconcagua, el cordón de la Remada y el cerro Mercedario. “Esa parte más alta de la cordillera actúa como una pared que detiene el avance de la nieve, por eso es que históricamente en Mendoza tienen más nieve y 5 ríos, contra 2 que tenemos en la provincia de San Juan para una longitud similar de territorio”, indicó Pastore. Esto ha sucedido históricamente, pero ahora en medio de un periodo de escasez llama más la atención.
Habrá poca agua
Con las nevadas del fin de semana pasado, se calcula que en la cuenca del Río San Juan se ha acumulado un promedio de entre 20 y 25 cms de nieve, luego del proceso de sublimación e infiltración. Pero eso es muy poco para los requerimientos de agua que se precisan en la provincia. “En San Juan, para que mueva la aguja una nevada tiene que ser de un metro o un metro y medio de altura. Mientras no pase eso, y que pase lo más temprano posible, es decir en los meses de mayo junio o Julio, no vamos a salir de esta situación de estrés hídrico”, advirtió Pastore.
La sequía en San Juan comenzó en el año 2010, fue interrumpida brevemente por un Niño en el 2015/2016 y casi se alcanzó esa altura de nieve, pero pasó desapercibida en medio del periodo tan extenso de sequía.
¿Qué se puede esperar hacia adelante? “Estimamos que van a haber años húmedos, pero la mayoría van a ser años secos para el futuro”, dijo el experto. Añadió que hay una probabilidad de que el invierno 2024 sea un año húmedo, y que haya una muy buena nevada, de un metro o metro y medio, “pero es una probabilidad, no hay certezas”.
El experto universitario hizo un llamamiento a las entidades productivas y a los departamentos de planificación urbana de la provincia para que alienten un proceso de readaptación social en San Juan ante el cambio climático. “Esta situación es real, ya no es un pronóstico, ya estamos hablando de ebullición climática, y debe tomarse como una bandera, empezar a actuar en la necesidad de que el ser humano se adapte porque el tiempo que nos queda es muy corto”, aseguró el experto.
El gabinete de la UNSJ viene advirtiendo este escenario desde los años 2018/2019, y Pastore aseguró que otros estamentos universitarios coinciden en el pronóstico. “Se ve que no hemos sido lo suficientemente hábiles para comunicar y que los tomadores de decisiones entiendan la gravedad de la situación”, concluyó.