viernes 11 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Impacto mundial

Alerta en San Juan: Estados Unidos puso aranceles del 50% al cobre y en Chile temen por una guerra comercial

La medida proteccionista de Trump amenaza con desatar una guerra comercial en torno al cobre, sacudiendo los mercados internacionales y encendiendo alarmas en Chile, el principal exportador mundial. En San Juan hay impacto por proyectos como Josemaría y Los Azules, los cuales representan una apuesta estratégica para el desarrollo minero.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Aunque aún no hay confirmación oficial sobre el alcance de la medida, el gobierno de Gabriel Boric activó los canales diplomáticos y técnicos para responder a lo que podría derivar en una escalada comercial. “En diplomacia no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicaciones oficiales”, dijo el mandatario chileno, en alusión a las publicaciones de Trump en su red Truth, donde confirmó el nuevo arancel. La Cancillería chilena trabaja junto a Hacienda, Minería, Cochilco, Codelco y su embajador en EE.UU. para anticiparse a posibles sanciones comerciales, que podrían afectar al 10% de sus exportaciones de cobre que tienen como destino al mercado estadounidense.

¿Por qué genera impacto en San Juan? Con proyectos de gran escala como Josemaría (en Vicuña) y Los Azules, la provincia ha ganado protagonismo en el mapa global del cobre. De hecho, se conformó una Mesa del Cobre liderada por el gobernador Marcelo Orrego, reflejo del impulso que ha tomado esta industria en el territorio. La mirada internacional sobre el potencial cuprífero sanjuanino ha llevado a que proyectos como Los Azules ingresen al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con vistas a una explotación sostenida durante las próximas décadas.

En abril pasado, Michael Meding, gerente general del proyecto de cobre Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper, analizó las implicancias a corto y largo plazo de la guerra comercial por las medidas de Estados Unidos, en lo referido a inversiones y encendió interrogantes. “Hemos notado algunos efectos que podrían favorecer las inversiones en Argentina. En el corto plazo, Europa necesita invertir significativamente en su autosuficiencia en materia de defensa, lo que podría generar oportunidades”, dijo a Tiempo de San Juan. “Sin embargo, la incertidumbre actual representa un factor negativo para las inversiones a largo plazo. Habrá que seguir de cerca cómo evolucionan los mercados”, expresó.

En febrero, el gobernador Marcelo Orrego confirmó la adhesión de Los Azules al RIGI. En relación con el impacto que tendrá esta adhesión en la economía local, expresó: "Me parece importante que vaya girando la rueda. Todo lo que sea para el desarrollo de las inversiones de San Juan y genere fuentes de trabajo".

Los nuevos aranceles, que aún no definen si se aplicarán de forma general o selectiva, generan incertidumbre sobre la dinámica del comercio internacional del cobre. “El proteccionismo es nefasto y contrario a la libertad económica, venga de un gobierno de izquierda o de uno de derecha”, opinó el exministro chileno Ignacio Briones, mientras que desde el sector minero algunos ven una oportunidad: “Esto favorece a China, que podrá comprar cobre sin estos aranceles”, sostuvo Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero.

Actualmente, Estados Unidos consume cerca de 1,6 millones de toneladas de cobre refinado y solo produce 1,1 millones, por lo que depende de importaciones, muchas provenientes de Sudamérica. El cobre llega principalmente en forma de cátodos refinados y, en menor volumen, concentrado, ambos vitales para la industria eléctrica, tecnológica y de infraestructura.

El conflicto y sus implicancias geopolíticas

Chile no solo es el principal exportador de cobre del mundo, sino que el metal representa cerca del 50% de sus exportaciones totales. Es decir, cualquier alteración en los mercados internacionales golpea directamente en la base de su economía. Por eso, desde la Cancillería chilena no solo se activaron reuniones técnicas, sino que se planteó abrir canales bilaterales de negociación urgente con Washington para intentar frenar el impacto de este nuevo impuesto.

La incertidumbre radica en que Trump todavía no detalló si los países con tratados de libre comercio quedarán exentos o si se aplicará una política “pareja” y dura para todos los proveedores. Chile, que tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos desde 2004, espera que eso sea una herramienta de negociación, aunque Trump ya había tomado decisiones unilaterales ignorando acuerdos previos.

Además, el nuevo arancel anunciado se suma a una tendencia de proteccionismo económico que está tomando fuerza en Estados Unidos, en especial en sectores estratégicos como minería, semiconductores, energía e infraestructura. Todo esto, en el marco de una disputa más profunda con China, que busca posicionarse como el principal comprador y refinador global de cobre. El riesgo es que esta guerra comercial entre potencias termine generando efectos colaterales en países productores como Chile, Perú, México y, potencialmente, la Argentina.

En ese sentido, analistas internacionales advierten que si Estados Unidos deja de comprar cobre chileno o lo encarece artificialmente con aranceles, no tiene capacidad interna para reemplazar ese volumen. Esto abriría una ventana comercial más amplia para China, India y la Unión Europea, que podrían redirigir flujos comerciales y contratos con países de la región.

El temor de los sectores productivos es que este tipo de medidas, si se hacen permanentes, modifiquen los precios internacionales y afecten proyectos de largo plazo. Hoy el precio del cobre ronda los 4,6 dólares por libra, pero cualquier volatilidad en los mercados financieros vinculados a esta materia prima puede alterar los planes de inversión a nivel mundial.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Naturgy modernizará su edificio emblemático y ademas de administración será un centro operativo de redes. 

Las Más Leídas

De izquierda a derecha, Gabriel Mariño -agente-, el oficial subayudante Cristian Aciar y Alejandro González -agente-.
Una tragedia sacude al mundo del espectáculo: murió un reconocido actor tras caerse del balcón de un octavo piso
Imagen ilustrativa
Cómo está el barrio que construyó el primo de Uñac en Calingasta: casas sin terminar y dos versiones del abandono video
En la imágenes se puede ver a Morales, ya vestido e inconsciente, tras la supuesta golpiza dentro de la Comisaría 6ta de Rawson.

Te Puede Interesar