Este domingo 17 de mayo se celebró el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia y en ese marco, referentes del colectivo LGBTIQ+ en San Juan reflexionaron sobre la realidad que envuelve a los integrantes del espacio de diversidad en el territorio provincial y destacaron tanto una victoria como una derrota en su lucha por la ampliación de derechos para quienes desde hace 30 años ya no son considerados enfermos mentales a causa de su condición sexual.
La fecha que recuerda el día que la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas, un 17 de mayo de 1990, resulta oportuna para terminar con la intolerancia hacia el colectivo.
Con menos cantidad de denuncias por discriminación en los últimos años -según indica uno de los consultados- el contexto pareciera mostrar una evolución en la sociedad sanjuanina, lo que podría ser considerado un dato positivo. Por otra parte, con una postura más crítica, otro referente asegura que las políticas que beneficien al colectivo son una deuda histórica en la provincia.
Acorde a lo informado por el director del INADI en el plano local Rodolfo Domínguez, tanto las denuncias como las consultas de actos discriminatorios por la orientación sexual y por la identidad de género disminuyeron en los últimos años en San Juan. "En el último tiempo, las denuncias por estas causas decayeron aunque siguen ocupando el segundo lugar en la lista de quejas", sostuvo.
En 2019, hubo solo 5 acusaciones formales de discriminación y los ámbitos de donde provienen son dos: en el educativo y en las redes sociales. "El bulliying en las escuelas y la expresión de odio hacia personas por su condición son los campos donde más se frecuenta la discriminación", aseguró el representante del ente nacional.
Para quien fuera presidente de La Glorieta, Fernando Baggio, la situación en la provincia es crítica para la diversidad sexual sobre todo para las personas trans que presentan dificultades para vivir porque su inclusión está postergada por las políticas públicas desde siempre.
"En la provincia nada se ha hecho para avanzar en el sentido de la inclusión, todavía existen múltiples formas de violencia escolar y poco se hace para acabar con ello. Faltan programas de acceso a la salud para personas trans, de vivienda, de trabajo, ya que sin dudas forman parte de un sector de población vulnerable", manifestó.
Para el referente, la evolución aún no llega a San Juan en materia de aceptación. "Existe una deuda histórica difícil de revertir y mientras el tiempo pasa, lxs compañerxs continúan sin una asistencia debida y muriendo, sin que sus sueños se hagan realidad. Lamentablemente, todavía somos enfermos para algunos sectores de la ciudadanía sanjuanina, para academias, instituciones y demás. La diversidad sexual está invisibilizada, ocultada sistemáticamente por presiones conservadoras. Es momento de cambiar la realidad", añadió.
En sintonía con esto último, Dany Love, el artista y propietario del único boliche gay en la provincia, expuso un mensaje alentador para el colectivo y las demás personas. "Aprovechemos el momento para reflexionar sobre nuestros valores, por ejemplo en preocuparnos por personas que no influyen en nuestras vidas. Son odios obsoletos, sin sentido que no suman en nada", manifestó.
Con la esperanza de que algún día no se celebre más el 17 de mayo, su ilusión está en el cambio de pensamiento de los sanjuaninos para con las personas LGBT. "Sueño con que esa fecha desaparezca porque mientras más nos manifestamos, más importancia le damos al discriminador", cerró.