"Los niños y los chicos que están en conflicto con la ley van al Nazario Benavídez, el cual estamos transformándolo, porque cuando llegamos no tenía ventanas. Es increíble, no tenían ventanas, no tenían calefacción. Lo licitamos con el gobernador y se está haciendo una transformación", aseguró el ministro de Familia y Desarrollo Humano de San Juan, Carlos Platero.
En medio de la discusión por la baja de la edad de imputabilidad de delitos en Argentina, en San Juan se sigue apostado a la reinserción de los menores en conflicto con la ley y a darles condiciones dignas a los que están alojados en el hogar ubicado en Zonda es una de las consignas de la gestión orreguista. En este marco, avanzan las obras de mejora en el Instituto Nazario Benavídez y según las autoridades actuales, se tuvieron que hacer debido al mal estado en que recibieron el predio desde la gestión anterior.
"Había 10 camionadas de escombros en las puertas de los hogares, los árboles secándose. Hemos puesto un ingeniero agrimensor a trabajar, porque es un predio de 44 hectáreas. Está recuperando el arbolado que es añoso. Los chicos aprenden a hacer el dulce de membrillo y hemos recuperado el 95% de las plantas de membrillo. Hemos sacado la cantidad de escombros. Estamos modificando un edificio por completo, dando luz, sanitarios nuevos, todo mejor. Y calefacción en el predio que están actualmente. Se les puso ventanas, vidrios...", describió el funcionario en diálogo con Radio Colón.
Platero aseguró: "Estaban en unas condiciones, cuando fui yo, que sentía frío adentro e iba con campera".
"Hay unas hectáreas que están plantadas con citrus que se han perdido, se han secado por completo. Pero se ha recuperado todo el casco del Nazario Benavidez, alrededor de 4 o 5 hectáreas, donde hay lugares que estaba la granja. Se le está haciendo llegar el agua del arbolado para recuperarlo. El ingeniero está trabajando con un compromiso increíble. Se están sacando frutos para que los chicos puedan hacer dulce de zapallo, dulce de membrillo y otros", destacó el ministro orreguista.
image.png
Una imagen de los internos del Nazario Benavidez, disfrutando de un concierto musical por el Día de la Primavera, en septiembre de 2021.
En el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano siguen las directivas que le llegan desde los distintos juzgados y cuentan con más de una decena de hogares para alojar menores. En el "Nazario" suelen estar los menores que han cometido delitos, algunos graves, y que no son imputables por la ley argentina.
"La inversión la está haciendo el Ministerio de Infraestructura, los gastos pasan por ellos. Nosotros hemos incorporado personal. Como ingenieros y otros personal como celadores, para que el Nazario funcione perfectamente. Les damos actividades deportivas. Está la parte también de carpintería", informó el ministro.
Sobre la cantidad de menores alojados en en lugar, dijo que "no hay muchos. De cuatro a seis. Es el número que más o menos hemos estado manejando de chicos. Tienen que cumplir ahí un periodo de recuperación. En el cual están todos los días teniendo actividades al aire libre. Van profesores de educación física. Van rotando las distintas actividades. Y ellos aprovechan ese periodo que tienen que cumplir ahí, para que sea un aprendizaje".
Platero destacó "la gran labor que hace la doctora Raquel Trincado, junto con su equipo del área de Niñez, que es un área muy grande y que está muy comprometida con las infancias nuestras".
Qué obras se están haciendo en el Nazario Benavídez
Según precisaron desde el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía a TIEMPO DE SAN JUAN, se lleva adelante un plan integral de recuperación y mejora del Instituto Nazario Benavidez, "con el objetivo de garantizar mejores condiciones de habitabilidad, funcionalidad y contención".
Las intervenciones comenzaron en los últimos meses de 2024 y aseguraron que fue "ante un panorama de abandono generalizado en gran parte del predio".
El proyecto se desarrolló por etapas y sectores, priorizando los espacios actualmente en uso y planificando la puesta en valor de sectores en desuso.
En una primera etapa se acondicionó de forma urgente la Casa 1, sector que se encontraba en funcionamiento pero con graves deficiencias, según destacaron. En paralelo, se inició el estudio estructural de la Casa 2, "completamente abandonada", lo que permitió definir las áreas que debían demolerse y aquellas que podían recuperarse.
Una vez aprobado el proyecto, y en base a las necesidades planteadas por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, comenzaron las obras, que actualmente transitan su etapa final.
Se destacan la reconstrucción total de un cuerpo de baños, la renovación completa de instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas, y trabajos de acondicionamiento general en pisos, cielorrasos, carpintería y pintura en habitaciones, SUM, cocina, baños y oficina de celadores.
El plan prevé, en etapas posteriores, la refuncionalización de los talleres y la puesta en marcha de una nueva área social, que incluirá sala de visitas, espacios de capacitación y atención médica y jurídica.
Por otro lado, ya están en marcha las tareas de recuperación de sectores externos, como el playón polideportivo, los espacios verdes y las zonas de cultivo, con trabajos de limpieza, forestación y acondicionamiento general.