martes 11 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Polémica

"Impuesto al efectivo": de qué se trata la propuesta de Álvarez Agis por la que Milei lo trató de ladrón

El ex viceministro de Economía de CFK Emmanuel Álvarez Agis presentó una teoría para formalizar el mercado laboral y reducir impuestos a pequeñas y medianas empresas. Analizado según los distintos sesgos, generó fuerte polémica y la reacción presidencial.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El economista Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, introdujo recientemente una propuesta tributaria que ha generado una intensa controversia en el ámbito nacional. La iniciativa busca crear un impuesto al uso de efectivo que se aplicaría tanto a las extracciones bancarias como a los pagos realizados en comercios.

La propuesta

El objetivo principal de Álvarez Agis no es aumentar la presión impositiva general, sino reemplazar el actual Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios (conocido como “Impuesto al cheque”). Según el economista, el sistema actual incentiva la economía informal y dificulta la trazabilidad de las operaciones, elementos clave para la transparencia fiscal y la recaudación.

La propuesta se articula en tres pasos fundamentales:

  • Eliminar el Impuesto al Cheque: Este tributo actualmente perjudica a quienes ya están formalizados y bancarizados. No obstante, su eliminación generaría un aumento en el déficit fiscal.
  • Introducir el Impuesto al Efectivo: Este nuevo tributo serviría para compensar la brecha fiscal. Consistiría en gravar las extracciones de dinero en ventanillas o cajeros y los pagos en efectivo en comercios. La tasa sugerida por el economista podría rondar el 10% del monto extraído. Por ejemplo, al retirar $1.000, el usuario recibiría $900.
  • Reducir Impuestos a las Pymes: El plan incluye bajar la carga tributaria a las pequeñas y medianas empresas.

El sistema está diseñado para funcionar como un mecanismo de incentivo. Al encarecer el uso del efectivo, los consumidores se inclinarían por medios de pago digitales, como transferencias o billeteras virtuales. Esto, a su vez, forzaría a los comercios a formalizarse, ya que recibir dinero por medios electrónicos evitaría el impuesto y favorecería la trazabilidad contable.

La dura crítica del presidente Milei

La propuesta tuvo una respuesta inmediata y contundente por parte del presidente Javier Milei, quien la criticó públicamente a través de su cuenta de X (ex Twitter), llevando la discusión al terreno ideológico.

image

El Presidente vinculó directamente la propuesta con una visión intervencionista del Estado y calificó a Álvarez Agis como "KIRCHNERISTA = LADRÓN".

Las críticas de Milei se centraron en varios puntos clave:

  • Aumento de la Recaudación: El presidente acusó a los proponentes de jamás pensar en achicar el gasto, sino únicamente en cómo recaudar más para que el Estado decida "cuánto y en qué gastar tu dinero".
  • Asimilación al Robo: Milei afirmó que la propuesta busca "robarte el 10% de tus ingresos que destines al consumo". Incluso comparó el impuesto con la acción de un ladrón que espera a la salida de un cajero para robar el 10%. Para Milei, este tipo de medidas representan a "un ladrón que usa la ley para legalizar el robo de los políticos".
  • Intromisión Estatal: Desde la perspectiva del Presidente, gravar el efectivo implica una intromisión directa en la disposición que cada ciudadano tiene sobre su ingreso, y cualquier nuevo tributo, incluso de reemplazo, es un avance estatal sobre la libertad económica individual.

Posteriormente, Milei calificó el planteamiento del exviceministro de "disparate total" y criticó sus argumentos por ser "precario" y caer en la falacia ad populum, además de negar la naturaleza confiscatoria de la inflación, concluyendo que tiene "Teoría Monetaria cero".

La defensa del economista

Álvarez Agis defendió su iniciativa señalando que el problema central en Argentina es la informalidad, y que quienes están en la formalidad terminan pagando los impuestos que evitan quienes están en la informalidad.

Los puntos clave de la defensa de Álvarez Agis incluyen:

  • Redistribución, No Aumento: Aclaró que su intención no es incrementar la carga tributaria. Explicó que si Argentina cobra $30 por cada $100, él propone bajar $5 al formalizado y subir $5 al informal, buscando así redistribuir la presión. La propuesta es "fiscalmente neutra".
  • Formalización sin Quiebra: El economista argumentó que si se intentara formalizar a un negocio informal (como un kiosquero) con la estructura tributaria actual, este "fundiría". El impuesto al efectivo, al obligar al consumidor a preferir medios electrónicos, presiona al comercio a blanquearse, pero con una estructura impositiva más liviana (el tercer paso de su plan).
  • Respuesta Ideológica: Frente a la crítica de Milei de que "los impuestos son un robo", Álvarez Agis minimizó el argumento señalando que esa es una idea que sostiene solo un presidente en la faz de la tierra: el argentino.

Otros aspectos del debate

Adicionalmente a la disputa entre las figuras principales, el debate público ha planteado serias preocupaciones. Por ejemplo, se ha señalado que la propuesta obligaría al ciudadano a convertirse en "auditor de la AFIP", trasladando al consumidor la carga de controlar la formalidad de los comercios. También se alertó sobre el posible impacto negativo en poblaciones vulnerables, mencionando el caso de "un jubilado con la mínima, si encima le sacás el 10% cuando retira su plata".

Algunos especialistas han remarcado que la reducción en el uso de efectivo (que cayó a más de la mitad en los últimos cinco años) y el crecimiento exponencial del pago con QR y transferencias ya se han producido gracias a incentivos y menores costos, no por "castigos" o impuestos coercitivos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
el vicepresidente del bcra anticipo el fin proximo de las restricciones cambiarias

Las Más Leídas

Caen los cabecillas de La Banda del Pueblo Viejo por el enfrentamiento entre barras de San Martín
Con artimañas para taparse la cara, el policía acusado de abuso sexual, amenazas y violencia comenzó a ser juzgado
Crimen de Emir Barboza en Rawson: se entregó un noveno sospechoso
Quién es el noveno sospechoso por el crimen en el Valle Grande y el mensaje en las redes
Quedó preso el joven que le quitó la vida a su amigo en Pocito

Te Puede Interesar