En Minería, la decisión recayó nada menos que en una médica de Antofagasta que había sido secretaria de Salud de Michelle Bachellet. Se llama Marcela Hernando, tiene 61 años y proviene del Partido Radical, histórico integrante de la Concertación que estuvo en el gobierno con Bachellet, Lagos, Frei o Aylwyn.

Pero en su foja de servicios, no hay antecedentes de vinculación con el sector minero. El más poderoso de Chile en materia de producción y exportaciones, dominado por la minería del cobre. Excepto por su procedencia, Antofagasta, donde había sido designada por Bachellet como intendenta.
En esa región norteña se apoyan muchos de los principales proyectos mineros del país, en cobre y oro. Incluso allí nació y luego se extendió el grupo Antofagasta Minerals, uno de los 10 principales productores de oro del mundo, que hoy opera Los Pelambres. Se trata de la mina ubicado a pocos metros del límite con San Juan, con un proceso judicial en su contra por arrojar los residuos del lado argentino.
Para San Juan, el ministerio de Minería chileno es relevante porque funciona –o debería funcionar- como espejo de las actividades del lado oriental de la misma cordillera. Con intereses en permanente roce, como la citada entre Pelambres y Pachón, en otro momento Pascua-Lama (fracasada operación binacional de una misma mina) o tantas otras que puedan ocurrir.
Su nueva titular, Hernando, es médica y dos veces diputada nacional por su distrito. Dispone de postgrados en salud pública y manejo de catástrofes además de un magister en dirección de empresas en la Universidad Católica del Norte u otro en gerencias y política de la Universidad Adolfo Ibañez, según el diario La Tercera.
El otro asiento estratégico para San Juan es el de Obras Públicas. Por el sencillo motivo de que dispone políticas y presupuestos para todas las obras públicas del país. Es el que diseña el interés y, en un país centralista como Chile, más aún. Hacia ese ministerio han tenido que peregrinar durante décadas funcionarios sanjuaninos, argentinos y de la Tercera Región Chilena por el Túnel de Agua Negra.
Un faraónico emprendimiento que llegó a tener aprobaciones técnicas y presupuesto adjudicado por el BID por U$S 1.300 millones, pero que naufragó ante la intransigencia del presidente Piñera y su colega argentino Mauricio Macri. Incluso, la primera versión del desistimiento del crédito operó en se estratégico ministerio, según comentó el embajador argentino en ese país, Rafael Bielsa. Quien argumentó que el ministro de Obras de Piñera había dejado trascender que habría nuevos pasos en estudio y el presupuesto del BID había sido desistido por Chile.
Ahora, Boric designó en el estratégico MOP a Juan Carlos García. Es un arquitecto de Valparaíso que se desarrolló en el puerto y se dedica a la gestión urbana como su principal actividad. Ya estuvo en el ministerio en lo referido a las obras de la región de Valparaíso, también en el Ministerio de Vivienda aplicando el plan de revitalización. Desde lo político, proviene del partido Liberal. Otro de los nuevos aliados con los que Boric pretende reconfigurar su gestión. Es decir que no proviene de la estructura política que llevó al presidente a su cargo, sino que resultó como consecuencia de las movidas políticas para fortalecerse.

Hacia él deberán reconducirse las peregrinaciones sanjuaninas y coquimbanas en busca de ganar nuevo respaldo político y presupuestario para la obra más importante de la historia para ambas regiones. Recuperar el terreno perdido en años, objetivo nada sencillo.
Desde la óptica nacional, importa en especial el cargo de Ministra de Relaciones Exteriores. La canciller será también una mujer, Antonia Urrejola. Es una militante del Partido Socialista, también partido integrante de la Concertación. Justamente Urrejola dispone de funciones durante la gestión del presidente Lagos, donde fue asesora del Ministerio del Interior.

También fue funcionaria con el democristiano Frei y del ex secretario general de la OEA José Miguel Insulza, quien como canciller de Frei también estuvo en San Juan para la firma del tratado bilateral minero en el año 1995. En la gestión de la también socialista Bachellet también fue asesora.
Ahora será ella quien tenga en sus manos la gestión principal de las relaciones internacionales de su país, en las cuales Argentina será lógicamente de primera prioridad teniendo en cuenta su extensa frontera y lo surtido de las áreas de cooperación: economía, producción, turismo, integración física. Deberá ella designar nada menos que al embajador chileno en Argentina, un cargo de especial sensibilidad para la relación con San Juan.
Hija de exiliados chilenos en el Reino Unida, Urréjola dispone especialidad de derechos humanos. También tiene una foja en activismos en esas causas, como una movida universitaria contra la designación de un rector por parte de la dictadura de Pinochet. Integró la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH), pero desde allí confrontó con las gestiones del venezolano Maduro y el nicaragüense Ortega. A tono con la visión de Bachellet.
En Economía, el otro ministerio con especial reverberancia en Argentina y San Juan por motivos obvios de proximidad y mercados comunes, el designado por Boric es Nicolás Grau. Acá, a diferencia del resto, se trata de una persona de la íntima confianza del presidente Boric, con tiene una larga relación política y personal, y que no proviene de nuevos aliados políticos.

Por el contrario Grau es un joven economista que milita en la Convergencia Social, el sector de Boric. Dispone de un doctorado en Pennsylvania, donde también es profesor. Alienta una Nueva Izquierda Latinoamericana junto a otros jóvenes militantes como Camila Vallejos
“Grau, hijo de la exministra y actual consejera del CDE Paulina Veloso, es ingeniero comercial y durante años abogó por la generación de una nueva izquierda socialista, alejada del proyecto concertacionista, al que acusaba de neoliberal, pero también distinta a la izquierda añeja del siglo XX, esa del “poncho y el charango”, lo define La Tercera.
Fue uno de los principales asesores económicos de Boric en la campaña y fue quien representó al flamante presidente en todos los encuentros con los empresarios que se dieron en ese período. Un trabajo que seguramente continuará y será clave teniendo en cuenta que Boric no era el favorito del sector empresario, ahora se deben comunicación recíproca. Queda claro que será él el hombre más fuerte del nuevo gabinete.
LOS MINISTROS DEL GABINETE DEL PRESIDENTE BORIC
MINISTERIO DEL INTERIOR: Izkia Siches
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: Antonia Urrejola
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: Maya Fernández
MINISTERIO DE HACIENDA: Mario Marcel
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA: Giorgio Jackson
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO: Camila Vallejo
MINISTERIO DE ECONOMÍA: Nicolás Grau
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: Jeanette Vega
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Marco Antonio Ávila
MINISTERIO DE JUSTICIA: Marcela Ríos
MINISTERIO DEL TRABAJO: Jeanette Jara
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: Juan Carlos García
MINISTERIO DE SALUD: María Begoña Yarza
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO: Carlos Montes
MINISTERIO DE AGRICULTURA: Esteban Valenzuela
MINISTERIO DE MINERÍA: Marcela Hernando
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES: Juan Carlos Muñoz
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES: Javiera Toro
MINISTERIO DE ENERGÍA: Claudio Huepe
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE: Maisa Rojas
MINISTERIO DEL DEPORTE: Alexandra Benado
MINISTERIO DE LA MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO: Antonia Orellana
MINISTERIO DE LAS CULTURAS Y ARTES: Julieta Brodsky
MINISTERIO DE CIENCIAS: Flavio Salazar