“El Colegio Central es mi vida”. Esa corta frase, expuesta en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), evidencia todo lo que significa la emblemática institución preuniversitaria para Esther Sánchez, quien hace pocos días dejó su cargo, pero seguirá siendo la eterna directora de dicha escuela.
La historia del personaje sanjuanino de este viernes 5 de mayo de 2023 va de la mano con la del Colegio Central Universitario, lugar donde ingresó hace 57 años, donde tomó las riendas de la dirección desde 1988 y donde su impronta y liderazgo lo llevaron a ser sinónimo de prestigio educativo.
El 18 de agosto de 1965 fue el puntapié inicial de esta larguísima trayectoria. Como contó la propia Sánchez a Tiempo de San Juan, el colegio fue creado meses antes de su llegada por una disposición de la Universidad Provincial “Domingo Faustino Sarmiento”. El principal objetivo era generar una institución que fuera una prueba piloto de las experiencias pedagógicas. “Desde ese momento hasta hoy en día, el colegio tiene una gran vigencia y prestigio en la sociedad sanjuanina”, dijo.
Para lograr ese objetivo, ella y los dirigentes que estuvieron a su lado tomaron decisiones muy importantes. En primer lugar, el programa debía ser evaluado a través de objetivos y las relaciones entre todas las unidades era una perspectiva para aplicar a rajatablas. Además, consideró que las notas de las evaluaciones tenían que ser cualitativas y no cuantitativas, hecho que perdura hasta la actualidad.
También pensó que “El Central” tuviera tres ramas como posibilidades en el ciclo orientado: Arte, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Según Sánchez, las tres cubren el espectro general de la formación del estudiante para su proyección universitaria y laboral. Esta visión incrementó el prestigio del colegio. Por este motivo, dicha institución es considerada la más apropiada y la que mejores contenidos brinda para la enseñanza de los alumnos.
La importancia de la educación pública y por qué continúa el guardapolvo
“Trabajamos todos estos años con la perspectiva de la escuela pública argentina. Aquí deben estudiar los hijos de profesionales, empresarios y obreros”, contó la ahora exdirectora. La educadora manifestó que su gestión siempre propuso la validación de esta perspectiva y cotidianamente se debe trabajar para que la educación pública, gratuita y laica llegue a su mayor esplendor en el país.
esther sánchez central universitario personaje sanjuanino unsj.jpg
Esther, en su eterna casa. Foto gentileza.
Como justificativo a la búsqueda de la “igualdad” entre el alumnado, el instituto preuniversitario conserva el guardapolvo. “Queríamos que todos los estudiantes se vieran iguales y puedan relacionarse, a pesar de sus distintas actividades y la de sus hogares”, amplió.
El “último baile” de Esther
Tras más de 57 años en el colegio, el pasado 28 de abril de 2023 Sánchez presentó su renuncia como directora, aunque la jubilación llegará durante mayo del corriente año. Logró despedirse del establecimiento, que es su vida, con todas las expectativas educativas cumplidas.
“Desde hace muchos años tengo la posibilidad para jubilarme, pero los tiempos pasan y ese día llegó”, dijo. Además, contó que se sintió muy conmovida por el saludo de toda la comunidad, principalmente de “los chicos”, los estudiantes que actualmente cursan el nivel secundario en esa prestigiosa escuela que ella formó.
La “maña” por la docencia todavía continúa
Esther no iba a dejar tan fácilmente su vocación. En la actualidad, brinda clases como profesora de historia en los cursos para adultos mayores en la Escuela Antonio Torres. A través de este proyecto impulsado por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), continúa con la docencia como método de vida.