miércoles 19 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sin sorpresas

¿A cuánto cerró el dólar este lunes en San Juan?

La divisa norteamericana no presentó grandes cambios durante este 6 de noviembre. En las casas de cambio de la provincia se vende $45 más caro que en la City porteña.

Por Redacción Tiempo de San Juan

La estabilidad llegó al dólar. Luego de que superara los $1.000 a mediados de octubre, la divisa norteamericana no presentó grandes cambios durante este lunes. La moneda extranjera se vendió a $970 en San Juan, siendo $45 más cara que en la City porteña.

En San Juan, el dólar cerró a $970 para la venta y $870 para la compra. En cambio, en las casas de cambio porteñas su cotización finalizó a $925 para la venta y $907 para la compra.

¿A qué se debe este declive del dólar libre?

1) Alza excesiva

Probablemente la tensión previa a las elecciones del 22 de octubre, en medio del debate económico por las propuestas para dolarizar la economía, hayan incentivado la demanda de divisas por todas las vías al alcance, incluido el mercado informal. Un dólar de 1.100 pesos, con una brecha cambiaria de 200% respecto del dólar oficial (en $350) lucía excesivamente caro o con precio de “pánico”. Hay que recordar que ahora, a 910 pesos, el dólar libre se mantiene como el más caro de todas las franjas del mercado y aún acumula una ganancia de 163% en lo que va del año, una tasa muy superior a la de la inflación.

2) Ingresan dólares por exportaciones

La tendencia bajista para los dólares alternativos quedó definida a partir del nuevo esquema cambiario para las exportaciones. El día después de las elecciones el ministro Massa implementó un nuevo Programa de Incremento Exportador (PIE) ampliado a todos los sectores, que ofrece un tipo de cambio diferencial con el ingreso del 70% de las ventas por el MULC (Mercado Único Libre de Cambios) a $350, y el 30% restante por el “contado con liquidación”.

Este refuerzo para la oferta de divisas en ambos mercados le permitió al Banco Central encadenar siete ruedas consecutivas de compras en el mercado de contado, por más de USD 600 millones, y aplastó a las paridades bursátiles del dólar. El “contado con liquidación” a través de Cedear se derrumbó desde los $1.100 del viernes 20 a la zona de 880 pesos.

3) Ventas del BCRA en el MEP

En los últimos años los ahorristas bancarizados se volcaron masivamente a la demanda de dólares a través de la compraventa de activos bursátiles. A diferencia del dólar minorista -ahorro o solidario- que tiene un cupo de USD 200 mensual y una serie de restricciones que dejan afuera a muchos participantes, el dólar MEP no tiene límites y su precio es competencia directa para el dólar “blue”.

El Banco Central interviene activamente en el mercado secundario de bonos para ponerle un techo a este precio de la divisa. La entidad compra bonos en dólares a cambio de reservas líquidas y en octubre se desprendió de unos USD 1.200 millones para proveer a los inversores privados y mantener al dólar MEP ahora en los 870 pesos. Un MEP más barato le pone un firme límite a una eventual suba del libre.

La intervención oficial se concentra en el bono más líquido, el Bonar 2030 (AL30D) a 48 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). En esta franja de mercado se llegaron a negociar USD 100 millones diarios en la semana previa a las PASO y también en la semana anterior a las generales del 22 de octubre. Ahora las ventas de MEP se redujeron a unos USD 30 millones diarios, tres o cuatro veces más de lo que pude mover el mercado informal.

4) Resultado electoral

Evidentemente el dilema político de cara a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre y el traspaso de mando del 10 de diciembre no está resuelto. No obstante, un factor bajista para el precio del dólar estuvo dado por el triunfo en primera vuelta del ministro de Economía Sergio Massa como candidato a presidente y defensor del peso, que descomprimió las presiones dolarizadoras de carteras, frente a su contrincante libertario Javier Milei que propone dolarizar la economía y eliminar el Banco Central. Ambos dirimirán la Presidencia de la Nación en balotaje el 19 de noviembre.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Osvaldo Benmuyal y Marcelo Arancibia en la sala de audiencia.
Policías balearon por la espalda a un joven en Chimbas y denuncian abuso de autoridad
Cautela en los talleres de RTO en San Juan por la nueva ley: esperan la decisión de la Provincia y analizarán la continuidad del servicio
Antuña sigue, pero San Martín busca DT: el ex que podría volver y la lista de entrenadores disponibles en el fútbol argentino
Autoridades de la Municipalidad de la Capital recibieron a los manteros y vendedores que fueron desalojados del Parque de Mayo.

Te Puede Interesar